Aprender euskera es hoy más fácil que nunca en Navarra. Con ayudas que cubren gran parte —e incluso la totalidad— de la matrícula, y con el estreno de nuevas herramientas digitales como la plataforma online INGURA, el idioma se presenta como una actividad muy a tener en cuenta para el nuevo curso académico. El Gobierno foral quiere subrayar que el euskera "no solo abre puertas en el ámbito laboral y educativo", sino también "en la vida social y cultural", consolidándose como una oportunidad única para quienes buscan ampliar horizontes.

El Departamento de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera del Gobierno de Navarra, a través de Euskarabidea - Instituto Navarro del Euskera, ha organizado la campaña anual "Euskera ahora" para impulsar el aprendizaje del euskera. Esta campaña se ha realizado en colaboración con 34 entidades locales y agentes del ámbito de la enseñanza del euskera a personas adultas: el euskaltegi público Zubiarte, las escuelas oficiales de idiomas y los euskaltegis de AEK, IKA y bai&by. Dando continuidad al lema del año pasado, "Euskera ahora", se pretende destacar las experiencias y oportunidades que ofrece aprender euskera.

En la presentación de la campaña, que ha tenido lugar en la Sala de Prensa del Palacio de Navarra, han participado como ponentes la vicepresidenta y consejera del Departamento de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera del Gobierno de Navarra, Ana Ollo Hualde; el director gerente de Euskarabidea, Javier Arakama Urtiaga; el presidente de la Mancomunidad de Sakana, Aitor Larraza Carrera, en representación de las entidades locales; y la representante de AEK, Beatriz Buldain Etxarri. En la presentación también han estado presentes representantes de las entidades colaboradoras de la campaña: el euskaltegi público Zubiarte, el organismo de enseñanza de euskera IKA, las escuelas oficiales de idiomas y la academia bai&by.

Cartel de la campaña "Euskera ahora".

La campaña de promoción, que ha supuesto una inversión aproximada de 45.000 euros, se desarrollará durante todo el mes de septiembre. Para ello, se publicarán anuncios en redes sociales, marquesinas, en el campus de la UPNA en Arrosadia, periódicos y revistas locales, y se distribuirá hojas informativas. La información de la campaña está disponible, además de en euskera y castellano, también en inglés, francés, árabe y búlgaro, con el objetivo de atraer también a la ciudadanía de origen extranjero. Se difundirán vídeos para fomentar la matriculación en los euskaltegis. 

Colaboración con entidades locales

Aitor Larraza, presidente de la Mancomunidad de Sakana y en nombre de las entidades locales, ha tomado la palabra para destacar que el aprendizaje del euskera contribuye a la socialización de las personas, a la introducción en la cultura vasca y a aumentar las oportunidades académicas y laborales. Para ello, los ayuntamientos, mancomunidades y concejos trabajan de manera coordinada a través de los servicios de euskera para la normalización y promoción del uso del euskera. Como ha mencionado Larraza, estas entidades tienen la responsabilidad y el compromiso de impulsar el aprendizaje del euskera, de promover su uso en el mayor número de ámbitos posibles y de sensibilizar a los vecinos y vecinas que no han tenido contacto con la lengua.

Por último, ha recordado que en la página web elaide.eus ofrecen información detallada sobre los euskaltegis y las subvenciones disponibles.

La labor de las entidades de iniciativa social

En nombre de los centros de iniciativa social para la enseñanza del euskera, la representante de los euskaltegis de AEK, Beatriz Buldain Etxarri, ha animado a la ciudadanía a acudir a los euskaltegis que encuentren cerca de sus domicilios o lugares de trabajo. Como ha remarcado, "allí tendrán la oportunidad de aprender gratis o casi gratis, a través de una metodología comunicativa que proporciona las herramientas para poder vivir en euskera en el día a día, con la ayuda de profesores y profesoras con gran experiencia, en un ambiente agradable".

Asimismo, ha recordado que los euskaltegis llevan cinco décadas enseñando euskera en Navarra, creando nuevos hablantes, trabajando para que la ciudadanía navarra viva en euskera y difundiendo la cultura en euskera.

Nuevas vías para aprender euskera

Son dos las principales novedades de este año. En primer lugar, la consejera ha dado a conocer la plataforma digital INGURA. La plataforma se ha desarrollado gracias al proyecto EUSGUNEAK, en el que participan el Gobierno Vasco, mediante la Viceconsejería de Política Lingüística y HABE; la Oficina Pública de la Lengua Vasca de Iparralde; y el Gobierno de Navarra, mediante Euskarabidea. Con esta herramienta, se pretende poner a disposición de toda la ciudadanía la opción de aprender euskera online. Actualmente, existe la posibilidad de cursar el nivel A1. 

Además, con la matriculación en los euskaltegis, se podrá realizar el curso tutorizado. La web INGURA se ha desarrollado gracias al proyecto EUSGUNEAK, que ha sido cofinanciado en un 65% por la Unión Europea a través de la convocatoria AFOMEF-POCTEFA del Programa Interreg VI-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2021-2027). POCTEFA es un programa europeo de cooperación transfronteriza creado para promover el desarrollo sostenible del territorio fronterizo de España, Francia y Andorra.

El número de estudiantes de euskera, en aumento

En palabras del director gerente de Euskarabidea, Jabi Arakama, fueron cerca de 5.500 las personas que en optaron por aprender euskera en los euskaltegis y centros de Navarra el curso 2024-2025, continuando con la línea ascendente de los últimos años. 

El objetivo del Gobierno de Navarra, según ha subrayado, es que el número de personas que se animan a aprender euskera siga en aumento, por lo que seguirán tomando medidas para atraer al euskera tanto a la población local como a aquellas personas recién llegadas a la Comunidad Foral.

Ayudas para el nuevo curso

Con esta nueva campaña, se han presentado los avances realizados hacia la gratuidad. En este sentido, se ha dado prioridad al alumnado que comienza a aprender euskera, es decir, a los que cursen el nivel A1 en centros públicos y euskaltegis homologados. Para las personas que se matriculen en este nivel inicial, Euskarabidea concederá ayudas para sufragar la mayor parte del coste de la matrícula, si no el total (100 %). En el resto de niveles, se podrán recibir subvenciones de hasta 475 euros para cursos presenciales, que serán compatibles con las ayudas que otorguen las entidades locales.

Este año, Euskarabidea ha destinado 560.000 euros en ayudas individuales, 210.000 euros más que el año pasado, lo que supone un 60 % más. Y esa ha sido precisamente la tendencia de los últimos años: aumentar las ayudas y recursos para que adultos aprendan euskera. Además, el personal de la administración pública también podrá acceder a estas ayudas generales, y no sólo a las específicas que tenían hasta ahora. Por otro lado, se apoyarán las diferentes modalidades de cursos de euskera, como los cursos de corta duración, los barnetegis para familias y las nuevas ofertas que actualmente se ofrecen desde los euskaltegis. El abono de la ayuda se realizará en dos plazos, en diciembre y al final del curso escolar.

Teniendo en cuenta el inicio y el final de los cursos, las ayudas se han dividido en dos modalidades. La primera, la modalidad A, es para cursos iniciados entre el 1 de enero y el 31 de agosto de 2025 y finalizados el 30 de septiembre de 2025; la segunda, la modalidad B, se enfoca en cursos iniciados entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2025 y finalizados el 30 de junio de 2026.

El plazo de presentación de solicitudes en la modalidad B estará abierto desde el 1 de septiembre hasta el 31 de octubre.