La población navarra muestra una satisfacción notable por sus condiciones de vida, cono una nota de 7,5 sobre 10, cuatro décimas más que dos años antes, según la Encuesta Social y de Condiciones de Vida de 2024, y mira al futuro con mayor optimismo. Además, la preocupación por el cambio climático sigue en aumento, pero solo un tercio de la población estaría dispuesta a pagar más impuestos para proteger el medio ambiente, reflejando un descenso del apoyo respecto a 2022.

Asimismo, pese a los avances en corresponsabilidad, la ciudadanía navarra constata que las tareas domésticas y la asistencia a dependientes continúan feminizadas, y la conciliación laboral y familiar sigue suponiendo un mayor esfuerzo para las mujeres.

Tanto en 2024 como en 2022 la población muestra una valoración de su satisfacción vital más alta cuando se proyecta al futuro, si bien en 2024 la media de satisfacción prevista para el futuro es 8,3, y crece 0,8 puntos respecto a 2022. Estos datos sitúan a Navarra como la segunda comunidad con mayor satisfacción vital, solo por detrás de las Islas Baleares, según ha explicado el vicepresidente primero del Gobierno foral, Félix Taberna, este martes en rueda de prensa.

En 2024 las valoraciones de satisfacción con la vida arrojan pocas diferencias entre hombres y mujeres, si bien, con relación al pasado las mujeres puntúan 0,3 puntos menos que los hombres su nivel de satisfacción.

Respecto a los grupos de edad, las personas de 15 a 59 años valoran muy positivamente su satisfacción vital a futuro con valoraciones medias superiores a 8, mientras que las personas 60 o más años dan una valoración inferior, con 7,5 de media. Aun así, este grupo también valora más positivamente el futuro que el pasado y presente.

La población extranjera es más optimista

En lo que se refiere a la nacionalidad, la población extranjera es más optimista en sus proyecciones a futuro previendo una satisfacción de 8,9 puntos frente a 8,2 la población nacional. Respecto al pasado la población nacional puntúa su satisfacción con 0,2 puntos más que la población extranjera.

Según el tamaño de municipio, se encuentran valores similares en cuanto a la satisfacción del presente. No obstante, se observan diferencias en cuanto a las perspectivas futuras ya que la población en municipios de más de 10.000 habitantes valora la satisfacción futura con un 8,4 de media frente a 7,9 y de 8,1 de quienes residen en municipios de menos de 2.000 habitantes y de entre 2.001 y 10.000 respectivamente.

El norte está más satisfecho

Por zonas, la población residente en la zona Norte, es la que presenta la mayor satisfacción en el presente con 7,6 puntos, mientras que la mayor satisfacción futura prevista corresponde a quienes residen en la zona de Pamplona. La zona de Pamplona es también la que mayores diferencias registra entre las valoraciones actuales y futuras.

En lo que respecta a la situación económica las personas con el nivel de ingresos 'alto y medio alto' presentan las satisfacciones presentes y futuras más altas de la población con 7,8 en el presente y 8,6 en el futuro.

No obstante, en todos los niveles de ingresos predomina una perspectiva optimista del futuro, siendo la valoración futura superior a la del presente en los tres grupos.

Al fijarse en el nivel de estudios, las mayores puntuaciones medias en la satisfacción en el presente corresponden a la población con "Educación superior" quienes también tienen la mejor previsión del futuro. CONSULTE LA ENCUESTA COMPLETA

Preocupación por el cambio climático:

  • Navarra es la segunda Comunidad más preocupada por el cambio climático, con un nivel de inquietud de 7,5 sobre 10, cinco décimas más que hace dos años.
  • Las mujeres muestran mayor preocupación (7,7) que los hombres (7,3), y los mayores de 45 años son los más concienciados, mientras que los jóvenes (15-29) se muestran menos inquietos.
  • Geográficamente, la preocupación es mayor en la zona Norte y en Pamplona.
  • Respecto a pagar más impuestos para proteger el medio ambiente, solo el 35,4% estaría a favor, frente al 36,6% que se muestra en contra; el apoyo ha caído respecto a 2022.

Desigualdad en tareas domésticas y cuidados:

  • Aunque la corresponsabilidad ha mejorado desde 2016, las tareas domésticas siguen estando feminizadas.
  • El 56% de las mujeres realiza siempre o casi siempre las tareas del hogar, frente al 33% de los hombres. La atención a menores muestra una brecha de 18 puntos entre mujeres y hombres.
  • La conciliación laboral y familiar exige más esfuerzo a las mujeres (47% vs 30%) y aún más en el cuidado de menores (52% vs 40%).
  • Se destaca un alto nivel de acuerdo con valores de igualdad, y muy bajo respaldo a planteamientos polémicos como negar la violencia de género.
  • El vicepresidente Taberna subraya la necesidad de reforzar políticas de corresponsabilidad y medidas que mitiguen el impacto de los cuidados en la trayectoria profesional de las mujeres.