Síguenos en redes sociales:

La periodista Judith Torrea anima a “informar para las personas y no sobre ellas”

Apela a proteger la dignidad de las víctimas y la salud mental de los profesionales

La periodista Judith Torrea anima a “informar para las personas y no sobre ellas”Iñaki Porto

La periodista independiente Judith Torrea especializada en crimen organizado, inmigración y política en la frontera de México con Estados Unidos, animó a los profesionales de la comunicación a “informar para las personas y no sobre ellas”. En su intervención como invitada externa dentro de la jornada celebrada en Civican para hacer balance del ‘Proyecto Inolvidables’ de Fundación Caja Navarra, la reportera ganadora del Premio Ortega y Gasset, el Premio Cruz de Carlos III el Noble de Navarra y un Emmy Nacional de documental de EEUU, disertó sobre la necesidad de proteger tanto la dignidad de las víctimas como la propia salud mental de los profesionales que “cubrimos cualquier tipo de violencia, desde la violencia de género hasta los conflictos armados”.

Se trata de “un tema que aún es tabú” dijo Torrea, quien alertó de que, si no se protege la salud mental de los periodistas que cubren situaciones traumáticas, estos pueden “quebrarse” ante el sufrimiento del que son testigos y “quebrar” a las víctimas.

Torrea reside en México, en Ciudad Juárez, una urbe que “acumula tragedias que se han normalizado pero no es noticia”. Es la única periodista extranjera que informa desde esta ciudad fronteriza, explicó, es “el principal punto de paso de las personas y las drogas que van a llegar a Estados Unidos”. Compartió experiencias personales acumuladas en su labor periodística, desde la cobertura de ejecuciones en Texas hasta la crisis migratoria en Ciudad Juárez, donde ha vivido durante años.

Relató que un periodista estadounidense que la contrató como productora le preguntó ‘cómo cuidas tu alma’ y ésa es “una pregunta que no nos hacemos” y que es “súper importante”. Las realidades traumáticas, apuntó, “afectan muchísimo” a los reporteros, tanto que algunos de ellos “han llegado a dejar la profesión”. “No somos superman ni supermujeres, somos personas que cubrimos una realidad con una misión y los principios básicos del periodismo” declaró Torrea. Por ello, incidió, “aunque te pongas el escudo protector, tienes que saber cómo cuidarte”. Torrea afirmó que, ante una víctima, “no siempre existe el tiempo, la sensibilidad y el entrenamiento para saber cómo vas a entrevistar a esa persona para no destrozarla y también para no destrozarte”. La periodista navarra creó un pionero servicio informativo en Instagram para las personas en tránsito que buscan llegar a EEUU y que realiza literalmente en directo desde la frontera: sin apoyos y sin ganar nada de dinero por ello.

Periodista freelance

Trabaja como productora y camarógrafa freelance para diferentes medios. Defiende la información “verificada y útil” dirigida a las personas más vulnerables en una ciudad donde a diario secuestra, asesinan y extorsionan o estafan a miles de personas, muchas de ellas inmigrantes. Información “para ayudarles a que puedan tomar sus mejores decisiones”. Si hace más de quince años realizaba un pionero blog sobre la llamada guerra contra el narcotráfico en Ciudad Juárez, y lo hacía sin ningún tipo de apoyo económico cuando no conseguía publicar en medios tradicionales sus investigaciones que involucraban al gobierno mexicano, desde hace cinco años realiza en Instagram conexiones en vivo en las que se conectan personas en el camino, otras que buscan a sus familiares desaparecidos o que alertan de secuestros.

Torrea valoró ayer el proyecto Inolvidables de Fundación Caja Navarra, como una iniciativa pionera y con gran potencial de impacto en la sociedad navarra, ya que acerca a muchas ongs y muchos medios contando historias en una comunidad pequeña.