Síguenos en redes sociales:

El navarro Javier Pérez-Fernández, nuevo presidente mundial de Cuidados Intensivos

El médico pamplonés se fue hace 31 años a EEUU y se preparó como internista

El navarro Javier Pérez-Fernández, nuevo presidente mundial de Cuidados Intensivos

El doctor navarro Javier Pérez-Fernández ha sido elegido nuevo presidente del máximo órgano mundial especializado en Cuidados Intensivos, el llamado World Federation of Intensive and Critical Care (WFICC), después del congreso que se ha celebrado recientemente en la ciudad canadiense de Vancouver, del 16 al 19 de septiembre de este año.

Pérez-Fernández es Director Médico de los Servicios de Cuidados Críticos en Baptist Hospital of Miami y desempeña ahora las labores como Presidente de la Federación Mundial de Cuidados Intensivos y Críticos (WFICC) y es miembro del consejo de la Federación Panamericana e Ibérica de Sociedades de Medicina Crítica y Cuidados Intensivos (FEPIMCTI), así como copresidente del Comité de Líderes Latinos de la Sociedad de Medicina de Cuidados Críticos (SCCM). Es profesor clínico asociado de medicina en la Universidad Internacional de Florida (Herbert Wertheim College of Medicine) y la Facultad de Medicina de la Universidad Larkin, también en la Florida.

El doctor, natural de Pamplona, estudió Medicina en la Universidad de Navarra. Hace 31 años se fue a EE.UU y se preparó en la especialidad de Internista, después se formó en la especialidad de Medicina Pulmonar (o Pneumología) y posteriormente se cualificó en Cuidados Intensivos. Desde 2001 ejerce en el Baptist Hospital de Miami (FL) y dirige un grupo de servicios médicos que gestiona los servicios de cuidados intensivos de otros ocho hospitales.

Javier Pérez-Fernández, en su primer discurso como presidente.

¿Doctor, en qué se ocupa actualmente?

Bien, además de estar en mi Hospital, viajar por las numerosas conferencias y participación en congresos, administro un gran grupo de médicos de cuidados intensivos, Intensive Care Solutions, que supervisa las operaciones de nueve UCIs con más de 850 camas. Estoy directamente involucrado en el desarrollo de Equipos de Respuesta Rápida, implementación de tecnología y modelos de "UCI abierta". Y por ello, viajo dando conferencias en todo el mundo sobre estos y otros temas y con frecuencia soy invitado a compartir conocimientos en foros internacionales.

Ha sido elegido para liderar una organización mundial formada por sociedades, federaciones científicas, en un momento en el que las posturas ¿pueden ser diferentes según el continente del que hablemos o no?

Sin duda, una de las mayores riquezas y cómo no, también complicaciones de una posición como la mía, es precisamente esa, la gran variedad y diversidad de conceptos y actuaciones en cuanto a los cuidados intensivos. Por ejemplo, la manera que practicamos medicina intensiva en España es muy diferente a la manera que se practica en EEUU, y mucho más a la manera de práctica en un país como Sri Lanka, por poner ejemplos. También hay diferencias en la educación y preparación del personal, certificaciones exigidas, y otras muchas más.

Lo que sí es cierto es que existe un denominador común, el paciente críticamente enfermo. Y la grandeza de nuestra Federación es saber entender esto y promover la práctica de alto estándar, sin discriminación y en todos los lugares del mundo.

¿Qué le ha llevado a presentarse para liderar esta organización?

En realidad son muchos años de servicio público, colaborando con entidades como la Sociedad Americana (SCCM), la Panamericana (FEPIMCTI), o con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en actividades educativas y asistenciales a nivel mundial, y por supuesto tratando de promover el cuidado en los intensivos de manera estándar mundialmente. Y creo que la elección en una posición como ésta (es una posición elegida por miembros de muchos países) viene a reconocer ese trabajo de muchos años y a dar paso a otras responsabilidades, en este caso con la representación oficial y el respaldo de una organización de autoridad mundial.

Las diferencias de la medicina de Cuidados Intensivos según dónde vivas en el mundo serán decisivas para la salud de las personas, me imagino.

Sin duda, esa es una de las prioridades de nuestra organización, el crear unos estándares de calidad de manera universal, de manera no discriminatoria y en cualquier lugar del mucho.

¿Qué medidas piensa adoptar para evitar estas consecuencias?

Una de las medidas en las que venimos trabajando por un tiempo desde la ejecutiva de la Federación, y debo alabar a mi predecesor el doctor Jorge Hidalgo, es en la creación de convenios de actuación bilaterales y multilaterales que nos permiten un rango de acción más precisa y concreta en muchos lugares del mundo. Un ejemplo de ello es nuestro convenio con la OMS, con la cual estamos colaborando en la dispersión de un curso básico de capacitación en cuidados críticos para el personal sanitario, un curso que nos ha permitido llegar a zonas lejanas del globo como Somaliland, Belize por poner ejemplos.También estamos incidiendo grandemente en la creación de estándares de requisitos educativos y asistenciales, conceptos básicos en la definición del cuidado crítico o intensivo a nivel mundial.

Pero todo esto requiere también la participación de los gobiernos locales, de las instituciones, y por supuesto uno de nuestros quebraderos de cabeza es el financiamiento, donde cada día se nos hace más complicado y donde requerimos en muchas ocasiones de donaciones privadas.

¿Diría que el envejecimiento es el mayor reto de Intesive Care en los próximos años?

Bueno, creo que es uno de ellos sin duda, el hecho de que cada vez, afortunadamente vivimos más y nos encontramos personas con edades más avanzadas requiriendo tratamientos que otrora fueran inconcebibles para este grupo de edad.

Pero también los problemas relacionados con el suministro de productos, algo que hemos visto y sufrido en los últimos tiempos, la falta de determinados suplidos, y también el desarrollo de lo que llamamos las “superinfecciones” las “superbacterias” resistentes a los antibióticos habituales y cómo no, los virus, ejemplo de lo cual fue la Pandemia de COVID19.

¿Cree que los Cuidados Intensivos son la vanguardia para tranquilizar a las personas de su mala salud cuando ingresan en los hospitales?

Yo no diría que para tranquilizar…. Mira, cada día la medicina avanza más y hemos llegado a un punto donde procedimientos que antes requerían hospitalizaciones prolongadas, hoy en día se realizan ambulatoriamente o con estadías hospitalarias mínimas. Eso significa que cada vez los pacientes admitidos en los hospitales tienen procesos más complejos, que añadido a las edades cada vez más avanzadas los convierten en candidatos a requerir terapias de alta complejidad, de ahí la necesidad de los intensivos.

¿Cómo está la medicina intensiva en los hospitales y en general cuando se debate en los encuentros internacionales por parte de los expertos médicos?

La Medicina Intensiva ha avanzado mucho, sin duda desde que yo me entrené. Puedo decir que a nivel mundial se encuentra sin duda a la cabeza de la innovación y del uso de tecnología. En un ejemplo de primera mano puedo decir que la Medicina Intensiva en España es puntera a nivel mundial, y sus profesionales poseen un alto grado de capacitación, y su representación, la SEMICYUC (Sociedad Española de Medicina Intensiva, Cuidados Críticos y Unidades Coronarias) se encarga de mantener un muy alto nivel de los profesionales españoles.

Los encuentros internacionales son una gran oportunidad de intercambiar no sólo conocimiento sino también impresiones y discutir medidas de manejo y tratamiento y creo que son imprescindibles para la mejora de la práctica médica.

¿Cuesta mucho conseguir de los gobiernos los compromisos de inversión para su especialidad?

Lamentablemente así es. Yo personalmente me encuentro en una fase en la que estamos tratando de conseguir reuniones bilaterales con diferentes gobiernos, en diversos lugares del mundo, para tratar de concretar acuerdos y ayudas para cada país.

Una de las características de nuestra Federación es que trabajamos con cada sociedad miembro, a nivel local, y las incluimos en todos los desarrollos regionales y así mismo tratamos de conseguir colaboraciones entra las sociedades donde cada una se beneficie de aquello que alguna de las otras pueda tener más afianzado, desde experiencias hasta soluciones.

Y la relación con la OMS ¿Cómo es y en qué medidas se trabaja?

La OMS y la Federación Mundial están trabajando estrechamente, especialmente desde la resolución WHA76.2 (Mayo 2023) (Emergency, Critical Care and Post-Operative Care -ECO Resolution). Esta es una resolución, aprobada por asamblea general que otorga autoridad y prioridad a las fuerzas y colaboradores de la OMS para priorizar el desarrollo de los cuidados críticos a nivel mundial, con énfasis especiales en las zonas más desprotegidas económicamente. En este sentido, la Federación Mundial, de la mano de Jorge Hidalgo y ahora de la mía, ha tomado la batuta en la dirección de estas iniciativas y hemos trabajado y estamos trabajando en proyectos en varios lugares del mundo. Todos estos proyectos tienen el común denominador de tratar de expandir el cuidado crítico e intensivo y de afianzar el desarrollo de medidas de protección al paciente, a todos los niveles.

Se ha dedicado, además de trabajar en centros hospitalarios, a la docencia.

Durante los primeros años en EE.UU escribí numerosas publicaciones académicas, y formé parte de varios comités y guías en sepsis y SDRA entre otros. De hecho en mis comienzos fui asesorado por el Dr. Phillip Dellinger y Joseph Parrillo, tras mis estancias en Puerto Rico y Chicago. He editado varios libros y publicaciones además de escribir muchos artículos originales, una tarea que he continuado ininterrumpidamente. Hoy en día mi grupo está muy activo en varios proyectos de investigación tanto asistencial como básica. Nosotros también nos ocupamos de tres programas de entrenamiento, en cuidados críticos, y en enfermedades del sueño, y prontamente en medicina pulmonar. He colaborado con diferentes sociedades nacionales e internacionales, entre ellas la Society of Critical Care Medicine (SCCM) con quienes he publicado manuales y artículos originales, entre ellos destaco, la 7ª Edición del Fundamental Critical Care Support (FCCS). Mi actividad se reparte en varios grupos de trabajo y comités de expertos tanto en cuidados críticos como en medicina pulmonar.

Y finalmente, su agenda de trabajo ¿cómo es? ¿Viaja por conferencias, asiste a muchos congresos? Su horario en el Hospital?...

Pues combino de todo un poco. Mi mujer dice que mis días tienen más de 24 horas y que mis semanas son de docenas no de siete días. Sí, las responsabilidades de mi posición me “obligan” a estar presente en innumerables congresos y actividades docentes. Gracias a mi equipo de trabajo he podido compaginar ese tiempo con mis actividades profesionales con mi hospital y mi empresa, si bien eso requiere una gran dedicación y poco tiempo libre. Sin embargo, debo decir que me considero muy pero que muy afortunado por trabajar en algo que adoro, que me satisface enteramente y que gracias a ello no lo puedo considerar trabajo sino parte de mi vida. Y quizá aprovecho para extender este mensaje a todos los jóvenes que se confrontan a la elección de una profesión para su futuro, creo que deben siempre considerar que el trabajo no debe ser nunca una carga sino un disfrute y que de esa manera la satisfacción personal y la recompensa que se obtiene hace que uno se sienta muy realizado.