La vicepresidenta tercera y consejera de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias del Gobierno de Navarra, Begoña Alfaro, ha celebrado esta mañana, en la apertura de los ‘II Encuentros de Navarra. La vivienda que queremos’, que la Comunidad Foral ha “tomado partido, sin ambigüedades, por las mayorías sociales y por el derecho real a una vivienda digna”. 

Los Encuentros, organizados por la Fundación Arquitectura y Sociedad y que cuentan con la colaboración del Gobierno de Navarra y la sociedad pública Nasuvinsa, se celebran entre los días 24 y 26 en Pamplona, con el objetivo de servir como foro abierto para la reflexión y el debate sobre nuevas estrategias frente al problema de la vivienda y las carencias sociales asociadas. Para ello, participan en los mismos profesionales de la arquitectura, la sociología, economistas y personas implicadas en las administraciones públicas.

"La política no puede ser neutral"

La vicepresidenta ha recordado que en la primera edición de los Encuentros mencionó que “la política no puede ser neutral, puesto que o se está con las mayorías sociales o con las minorías que especulan” y, en este sentido, se comprometió a “tomar partido para garantizar el derecho a una vivienda digna para toda la ciudadanía. Y hemos trabajado por convertir estas palabras en hechos”, ha subrayado, para destacar algunas de las medidas impulsadas por el Gobierno de Navarra en los últimos meses.

La vicepresidenta Alfaro en la apertura de los Encuentros. Iñaki Porto

En este sentido, ha destacado que Navarra cuenta hoy con más de 1.100 viviendas en su Bolsa de Alquiler, “un crecimiento histórico respecto a años anteriores”. También ha resaltado que se ha triplicado la inversión en tanteo y retracto para conseguir vivienda para el Fondo Foral de Vivienda Social; el incremento exponencial de la inversión en rehabilitación o el refuerzo de las ayudas para el alquiler dirigidas a jóvenes y familias en situación de vulnerabilidad, entre otras cuestiones.

Por otro lado, ha reconocido que “la realidad sigue siendo dura, con unos precios de alquiler demasiado altos, hipotecas que estrangulan a muchas familias y un parque público que aún está lejos de lo que necesitamos”. No obstante, ha afirmado, “hay margen para hacer políticas públicas que reviertan esta situación”, como la reciente declaración de 21 municipios navarros como Zona de Mercado Residencial Tensionado.

“La clave está en dejar de considerar la vivienda como un privilegio o mercancía y entenderla como lo que es: un derecho humano básico”, ha sostenido, para dirigirse a las y los profesionales de la arquitectura y el urbanismo presentes en los Encuentros: “Vosotras y vosotros sois parte esencial de este cambio, porque la arquitectura no es solo estética ni funcionalidad, sino que debe tener una mirada ética en todos los sentidos”.