La vicepresidenta tercera y consejera de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias del Gobierno de Navarra, Begoña Alfaro, ha participado esta mañana en la jornada PERTE de la Industrialización de la Vivienda, organizada por el Basque Construction Cluster y el Gobierno Vasco en Donostia / San Sebastián, donde ha remarcado que el objetivo de cualquier política pública de vivienda “debe ser siempre la asequibilidad, para lo cual es imprescindible fomentar la industrialización en los procesos de construcción”.

Durante la jornada, en la que se ha debatido sobre innovación, financiación y cultura industrial para un nuevo modelo de vivienda, Alfaro ha incidido en que “los tres objetivos principales que se pretenden con la industrialización de los procesos constructivos son lograr mayores niveles de eficiencia medioambiental, la reducción de plazos y el abaratamiento de costes”. Y ha destacado que, si bien la reducción de costes “tardará en llegar, es donde mayor empeño hay que poner tanto el sector público como el privado, de forma simbiótica y colaborativa”.

La vicepresidenta Alfaro en la jornada celebrada en Donostia. Cedida

Según ha afirmado, “tanto Navarra como Euskadi van a la cabeza del Estado en la industrialización de la construcción, con un impulso muy importante por parte del sector privado. Navarra está para aportar, ayudar y sumar, y está en disposición de hacerlo por años de proyectos que ya apuntan en esta dirección”. En este sentido, ha destacado las más de 550 viviendas protegidas públicas de alquiler passivhaus de las que dispone Navarra y la aportación de capital que se va a realizar en el lanzamiento del BAI Institute “como institución de vanguardia en materia de formación, generación de tecnología y apoyo a la creación de un tejido empresarial para la construcción y rehabilitación industrializadas”.

Sobre esto último, ha señalado que se trata de un proyecto del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, el Gobierno de Navarra y el Instituto Tecnológico de Zúrich, junto con una serie de actores académicos, empresariales y profesionales locales, pero ha dicho que “no es un proyecto cerrado”. “Estamos abiertos a membresías para reforzar el BAI, así como a la colaboración con otros nodos de innovación en el Estado español”, ha añadido.

La consejera ha finalizado su intervención realizando un llamamiento a todas las instituciones a realizar “una reflexión conjunta en lo relativo a la legislación de contratación pública, que no permite la lógica de diseño y construcción o rehabilitación conjuntas con licitaciones por separado de proyectos y obras, lo que supone un freno muy importante para la industrialización”. En la misma línea, ha considerado importante hacer “otra reflexión sobre la financiación de la inversión pública y privada en obra industrializada”.