Síguenos en redes sociales:

Expertos apuestan por "la simplificación y la flexibilidad" para "agilizar la construcción de vivienda accesible"

Especialistas internacionales plantean innovación, industrialización y apoyo público para impulsar hogares asequibles en Navarra

Expertos apuestan por "la simplificación y la flexibilidad" para "agilizar la construcción de vivienda accesible"Jorge Muñoz

Los II Encuentros de Navarra La vivienda que queremos, organizados por la Fundación Arquitectura y Sociedad (FAyS) junto al Gobierno de Navarra y la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona, han reunido jueves a expertos "de renombre internacional" que han destacado la importancia de "la simplificación y la flexibilidad" para "agilizar la construcción de vivienda accesible".

En la sesión se han abordado las últimas tendencias en construcción que se están aplicando en Alemania. Para ello, la cita, patrocinada por entidades como Knauf, Schüco, Norvento Enerxia, Cosentino, Tectum y Saltoki, ha reunido a un "importante elenco" de arquitectos alemanes.

Todos ellos han analizado la situación actual del sector, los principales retos a los que se enfrenta así como las soluciones en las que están trabajando para facilitar la construcción de vivienda accesible.

Los ponentes han apostado por "la simplificación entendida en un doble sentido: burocrática y en los plazos de construcción". Así, por un lado, la solicitud de una "menor burocracia y mayor agilidad" en los trámites ha sido común. "La necesidad de nuevas viviendas es algo inmediato, no para dentro de seis años porque se trata de un derecho básico", ha subrayado Tom Friedrich, del estudio de arquitectura Robertneun. Bajo su punto de vista, por tanto, "hay que simplificar los procesos y empezar a construir ya".

Por otro lado, Katrin Lundström, de Schüco International KG, ha puesto especial énfasis en "la importancia de acelerar la producción de vivienda accesible mediante la industrialización y la estandarización". Ha añadido que la construcción modular y la prefabricación en taller "permite ser ágiles, reducir costes y sortear los condicionantes climáticos en la obra". Y que la rehabilitación del parque existente con módulos y fachadas preconstruidas facilita la actualización de edificios "rápidamente y con mínimas molestias para quienes trabajan o viven en ellos". De ahí que, bajo su punto de vista, el futuro pasa por "combinar nueva construcción con rehabilitación para sumar metros habitables ya".

El papel del sector público

Por su parte, Matthias Sauerbruch, del estudio berlinés Sauerbruch Hutton, ha considerado "imposible" producir vivienda accesible "sin apoyo público". "La Administración debe ejercer como motor principal en este tipo de promociones", ha añadido y, en ese escenario, ha defendido el papel de la arquitectura para "aportar soluciones innovadoras".

Entre estas últimas, ha destacado la sostenibilidad "con el uso de materiales reciclables, la reducción de la huella de carbono y la rehabilitación de edificios existentes", la búsqueda de modelos alternativos de financiación y propiedad compartida, así como la necesidad de "repensar" la planificación urbana "para decidir si conviene densificar las ciudades o desarrollar nuevos entornos periféricos".

Rut Gollan (Wagnis eG) ha realizado un llamamiento a "la colaboración y la confianza entre todos los actores (administraciones, cooperativas, empresas constructoras, arquitectos y vecinos)" para "impulsar vivienda accesible y no orientada al lucro" en un contexto "de costes y financiación al alza". En ese sentido, ha reclamado "parar y repensar" todo el proceso "con nuevos acuerdos, responsabilidad y reglas compartidas, abrir espacios de participación real para quienes van a habitar las casas y aprovechar las capacidades y límites de cada parte en torno a soluciones que pongan a las personas en el centro".

Esta parte de la jornada ha incluido dos ponencias más. En la primera, Josep Maria Borrell y Blanca Noguera, del equipo directivo del promotor público IMPSOL (Barcelona), han definido la vivienda pública como "una 'infraestructura social habitable, concebida para más de cien años y basada en tipologías flexibles capaces de adaptarse a formas de vida cambiantes'".

Ante "la emergencia climática y social", apostaron por "edificios bioclimáticos y viviendas pasivas para usuarios activos", y han situado la innovación social en el centro de todo el proceso "para poder generar espacios compartidos que fomenten cohesión comunitaria acompañadas de políticas específicas para combatir la soledad no deseada".

Por su parte, Javier Berdié, director general de Sogeviso, ha reivindicado la figura del "gestor profesional del alquiler social" como un elemento "clave para que la vivienda asequible funcione". Porque "no basta con financiar y construir; hace falta escala, tecnología y equipo humano para acompañar a los residentes y conseguir que la vivienda asequible cumpla con su propósito de ser 'trampolín' o 'ascensor social' para las clases más vulnerables". "Esto implica un modelo de gestión responsable que va más allá de cobrar recibos para poner al usuario y su experiencia de vida en el parque de alquiler como el elemento central de todo el sistema", ha indicado.

Flexibilidad

La jornada se ha completado con diversos casos de buenas prácticas realizados en materia de vivienda accesible "caracterizadas por la búsqueda de viviendas que, además de solucionar el problema de acceso, fomenten el sentido de lo común entre sus usuarios".

De esta manera, los arquitectos Martina Ellsel y Jonny Kokk, del estudio UTB Berlín-MAD Architecture, han presentado el proyecto WoHo (Wohnhochhaus), que se levantará en el distrito berlinés de Kreuzberg. "No se trata de un rascacielos más, sino de una nueva forma de repensar qué puede y qué debe ser un edificio en altura", han afirmado.

En segundo lugar, la arquitecta Verena von Beckerath, del estudio Heide & von Beckerath, ha compartido cuatro proyectos de vivienda desarrollados por su oficina entre 2010 y 2021. Se trata de R50, un edificio residencial de autopromoción colectiva "muy popular" en Alemania; el complejo IBeB, que combina apartamentos y estudios para artistas en régimen de alquiler; el proyecto de Paul-Zobel-Strasse, promovido por una empresa pública de vivienda con la mitad de los pisos subvencionados; y la Spiegelfabrik, que mezcla vivienda social, apartamentos de alquiler y unidades de propiedad privada. "Más allá de la diversidad de clientes y modelos de gestión, todos ellos comparten la búsqueda de una tipología residencial colectiva y sostenible", dijo von Beckerath.

Finalmente, los arquitectos Martin Fröhlich (AFF Architekten) y Tiago P. Borges (EAST-EPFL) han propuesto "repensar el tradicional salón y transformarlo en un espacio público que actúa como punto de encuentro y que difumina las fronteras entre lo privado y lo comunitario". Un planteamiento que han materializado en el edificio Spore Initiative en Berlín, "concebido como salón abierto a la ciudadanía y, al mismo tiempo, como centro de investigación". "Con propuestas de este tipo queremos devolver flexibilidad a los espacios y activar el potencial de lo existente y lo nuevo para avanzar hacia la vivienda que queremos", han concluido.

Los II Encuentros de Navarra concluirán este viernes con una última jornada que estará dedicada a España.