Síguenos en redes sociales:

Navarra se suma a la celebración del Día Europeo de las Lenguas

La vicepresidenta Ollo destaca el valor del euskera como elemento de convivencia y cohesión social y territorial, y considera que debe ser oficial en la Unión Europea

Navarra se suma a la celebración del Día Europeo de las LenguasIñaki Porto

La Comunidad Foral de Navarra se suma este viernes, 26 de septiembre, a la celebración del Día Europeo de las Lenguas. Así, el Gobierno de Navarra, a través de Euskarabidea - Instituto Navarro del Euskera, se adhiere a esta iniciativa común e invita a toda la ciudadanía a participar en esta celebración de la diversidad lingüística y cultural promovida por el Consejo de Europa.

La vicepresidenta segunda y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo, ha querido destacar con motivo de este día que “el euskera, nuestra lingua navarrorum, forma parte de este patrimonio europeo y que se merece también ese reconocimiento oficial, junto a otras lenguas autonómicas como el catalán o el gallego”.

Además, la vicepresidenta Ollo ha expresado que “este 2025 no es un año más. Las olas negacionistas, los discursos homogeneizadores, hacen más necesario que nunca renovar nuestro compromiso con la diversidad lingüística y cultural de nuestro continente, Europa, en el que convivimos casi 800 millones de ciudadanos y más de 225 lenguas de ellas, 24 oficiales en el caso de la Unión Europea”. 

Asimismo, Ollo ha recordado que en Navarra uno de cada tres jóvenes sabe euskera y que una de cada cinco personas no ha nacido en la Comunidad Foral. “En esta sociedad cada vez más diversa y plural, debemos asumir el reto de convertir el euskera en un valor europeo y en un elemento de convivencia y de cohesión social y territorial. A su vez, debemos tejer alianzas en la defensa de nuestras lenguas propias para que tengan su lugar en la agenda de la política pública europea”. 

La vicepresidenta ha concluido su mensaje subrayando la importancia que tiene el conocimiento de lenguas, la diversidad lingüística, y la sensibilización, principalmente a la población más joven, acerca de la diversidad lingüística como elemento de riqueza cultural, así como motivar a la población a aprender diferentes lenguas, sean propias o extranjeras.

Seminario web sobre el futuro del euskera en la UE

Para conmemorar este Día Europeo de las Lenguas, en Bruselas, la Oficina Permanente de Navarra ante la Unión Europea (UE) ha organizado un seminario virtual, dedicado al futuro del euskera en la UE. Con este seminario, el Gobierno de Navarra quiere ofrecer una visión del espacio que deben ocupar las lenguas autonómicas en el marco de funcionamiento de la UE.

El seminario web estará moderado por Íñigo Uharte, de la Oficina Permanente de Navarra ante la UE, y en él participarán Johan Häggman, Asesor de Políticas Lingüísticas y Europeas, FUEN; Mikel Etxebarria, Vicepresidente de la Red Europea para la Promoción de la Diversidad Lingüística (NPLD por sus siglas en inglés); y Javier Arakama, director gerente de Euskarabidea - Instituto Navarro del Euskera. La vicepresidenta Ollo será quien realice la apertura institucional. 

Las cuestiones que se abordarán en esta jornada serán la promoción de las lenguas regionales o minoritarias por parte de la Unión Europea; ‘Más lenguas, más Europa: la diversidad que cohesiona y fortalece la democracia’; y las implicaciones y trabajo en Navarra, tras las que se abrirá un debate y habrá oportunidad de plantear preguntas a los ponentes.

Acto de la Red Europea para la Promoción de la Diversidad Lingüística

Con motivo del Día Europeo de las Lenguas, la Red Europea para la Promoción de la Diversidad Lingüística (NPLD) a la que pertenece el Gobierno de Navarra, ha organizado un acto para establecer y mantener contactos con el objetivo de identificar y formar sinergias, dirigido a los miembros gubernamentales de la NPLD, los diputados del Parlamento Europeo, los representantes de la Comisión Europea y del Consejo de Europa, y los funcionarios de los Estados en los que se hablan las lenguas minoritarias. De este modo, este jueves 25 de septiembre ha tenido lugar un encuentro con la participación de Éamon Ó Cuív, exministro irlandés de Asuntos Comunitarios, Rurales y del Gaeltacht (gaélico irlandés), quien supervisó los esfuerzos de Irlanda para conseguir que el irlandés fuera reconocido como lengua de trabajo de la UE. Además, se ha referido a los retos y oportunidades a los que se enfrentan las lenguas europeas en su camino hacia la oficialidad en la UE. 

Día Europeo de las Lenguas

El Día Europeo de las Lenguas, que se celebra el día 26 de septiembre, es una iniciativa nacida en 2001 de la mano del Consejo de Europa, que representa a más de 800 millones de ciudadanos de 46 países. Tiene lugar cada año como homenaje a la diversidad lingüística de un continente, Europa, con más de 225 lenguas propias.

Imagen promocional del Día Europeo de las Lenguas 2025

Este año se cumple el 25º aniversario de esta celebración y, tal y como viene realizando anualmente el Centro Europeo para las Lenguas Modernas (CELM), se ha propuesto para esta ocasión el lema “¡Los idiomas abren corazones y mentes!”, que refleja el hecho de que el aprendizaje de lenguas implica tanto las emociones como el cerebro. Además de mejorar las capacidades cognitivas y tender puentes entre las personas, el aprender idiomas facilita el intercambio de ideas, emociones y experiencias, fomentando la empatía y el respeto por los diferentes modos de vida.

Cabe recordar que la UE tiene 24 lenguas oficiales, de entre los 27 estados miembros que la forman, pero el conjunto de lenguas europeas lo conforman también unas 60 lenguas que, aun no siendo lenguas oficiales de los estados miembros, pueden ser lenguas con algún tipo de reconocimiento e incluso ser oficiales en sus respectivos territorios. Además de las lenguas europeas, han de tenerse en cuenta los muchos idiomas procedentes de otras partes del mundo que forman parte de la realidad multilingüe de la sociedad europea.

En relación a esta efeméride del Día Europeo de las Lenguas, las organizaciones nacionales, las instituciones de la UE, la red EUNIC (por sus siglas en inglés, European Union National Institutes for Culture) y el Consejo de Europa colaboran en la creación de un programa variado de actividades para todas las edades, en el que participan numerosas instituciones y asociaciones con intereses culturales y lingüísticos, así como universidades y centros escolares. Dicho programa incluye cursos de idiomas, juegos, charlas, conferencias, programas de radio…, a lo largo y ancho de Europa, el mismo día 26 de septiembre y en la semana en torno a esta fecha.