Síguenos en redes sociales:

Visita real: la primera reina Leonor fue de Navarra y duró 16 días

Era la hermana pequeña de Carlos, príncipe de Viana | Leonor de Borbón conoce la historia del origen de este principado que data de hace seis siglos | Visita la localidad navarra acompañada de sus padres

Visita real: la primera reina Leonor fue de Navarra y duró 16 díasOskar Montero

20 de enero de 1423 el rey Carlos III, el Noble, creó el título de Príncipe de Viana para su nieto. Tras 36 años de reinado, el monarca adoptó esta decisión novedosa para la corona navarra que se asociaba a la figura del heredero al trono. Su nieto Carlos se convirtió en Príncipe de Viana, aunque fue su madre Blanca, quien sucedió a su padre dos años después cuando falleció.

Carlos III tuvo ocho hijos, de los que murieron seis, y sobrevivieron dos hijas, una de ellas, Blanca. Tras 15 años al frente del Reino de Navarra, ella dejó el trono al Príncipe de Viana, Carlos, pero con la condición de que aceptara el título si recibía el consentimiento de su padre Juan II de Aragón, el cual nunca lo permitió por las disputas dinásticas que se producían en aquella época. Así que el Príncipe de Viana se convirtió en el eterno heredero que nunca gobernó, y que-. 

En el salón Isabelino

El jefe del Archivo Real y General de Navarra, Félix Segura, ofreció esta clase de historia a Leonor y sus padres, Felipe VI y Letizia, en el Salón Isabelino del Palacio de Navarra, pasadas las 10.30 horas. Tres cuartos de hora antes, el propio Segura compareció ante una sala de prensa repleta de periodistas para explicar el contenido del pergamino que firmó Carlos III, el Noble, en beneficio de su nieto, en proyección de que en algún momento iba a ser rey de Navarra. “El reconocimiento del título al nieto engrandecía la figura del sucesor al trono, pero se escribió otra historia diferente a la que había pronosticado Carlos III”, indicó Segura.

Único y original

El pergamino, “un documento único y original”, calificó Segura, se guarda en el Archivo Real y General de Navarra, y salió de sus aposentos para que lo conociera Leonor y los reyes.

Carlos III, el Noble, vinculado a las tradiciones francesas, transmite en el documento, escrito en romance navarro, “la exaltación, la dignidad y la majestuosidad regia”. Este monarca quiere emular a los grandes reinos de Europa occidental del momento, principalmente de Francia y de Inglaterra, con un título de príncipe asociado a la figura del heredero. El texto también expresa el fraternal amor del abuelo por su nieto. Además el pergamino estableció un conjunto específico de patrimonio constituido por una serie de lugares, castillos y villas que, encabezada por la de Viana, pasaría a ser conocido desde entonces como el Principado de Viana. Casi todas estas localidades se ubicaban en el extremo suroccidental del reino –ahora se distribuyen entre Navarra, Álava y La Rioja–.

"Una zona fronteriza vulnerable"

“El principado estaba ubicado en una zona fronteriza y vulnerable a una invasión castellana, e iba a servir como fuente de ingresos para su titular”, aclaró Segura.

Sin embargo, tras la conquista del reino de Navarra por Fernando el Católico (medio hermano del fallecido Carlos, príncipe de Viana), a principios del siglo XVI, y al proclamarse Fernando rey de Aragón y Navarra, el título de príncipe de Viana quedó en el olvido sin que tomara posesión del mismo ninguno de los herederos de la Corona de Aragón primero, Castilla después y finalmente, España.

El jefe del Archivo Real y General de Navarra recordó que con la aprobación de la Constitución Española de 1978, el artículo 57.2 del texto constitucional reconoció al príncipe heredero de la corona de España el título de príncipe de Asturias, añadiendo a continuación que también le corresponderían los demás títulos vinculados. Y así hizo referencia al de princesa de Viana para Leonor.

Línea dinástica

Sin embargo, existen estudios en los que afirman que este título no corresponde a Leonor de Borbón porque su línea dinástica es diferente a la de los reyes de Navarra.

La primera reina Leonor

Leonor, princesa de Asturias, estuvo atenta a las explicaciones de Segura, como el resto de alumnos en el salón Isabelino. Desde la sala de prensa del Palacio de Navarra, los periodistas observaron a través de una pantalla esa escena –sin sonido– por lo que no podía escucharse la conversación que estaban manteniendo.

Segura preparó el encuentro con la Casa Real para mostrar el documento original que con seis siglos de historia originó el título de príncipe de Viana. En su comparecencia con los periodistas, este archivero recordó que la hermana pequeña de Carlos, Leonor nunca utilizó el título de princesa de Viana. “No sabemos si por deferencia con su hermano al no ocupar el trono de Navarra, que ella sí ostentó. En 1479, fue la primera reina Leonor, pero su reinado solo duró 16 días, fue efímero”, destacó.

Aclaró que la primera reina Leonor data de Navarra, y que la princesa de Asturias cuando se corone en España, también será la primera, porque ambas pertenecen a reinos distintos. Y así transcurrió la clase de historia en Palacio un viernes de septiembre, recién iniciado el curso.