Síguenos en redes sociales:

El Hospital García Orcoyen avanza en una atención más humana al nacimiento y la lactancia

El centro de Estella-Lizarra entra en la Fase 3 del proceso IHAN, un reconocimiento internacional que avala la humanización del parto y el impulso a la lactancia materna

El Hospital García Orcoyen avanza en una atención más humana al nacimiento y la lactanciaCedida

El Hospital García Orcoyen de Estella está avanzando hacia la fase 3 de la acreditación “IHAN, Iniciativa para la Atención Humanizada de la Asistencia al Nacimiento y Lactancia”, un hito que reconoce el trabajo realizado por el hospital en este campo durante los últimos años. Para dar a conocer la importancia de esta acreditación, profesionales del Área Materno Infantil han impartido una sesión este viernes, 24 de octubre.

Conseguir la acreditación requiere superar cuatro fases que implican, entre otras cosas, que profesionales del centro hospitalario conozcan la normativa de lactancia materna y la apliquen cuando sea necesario. En la sesión, impartida por Roberto López Iracheta, pediatra del hospital y Amaya Luquin Villanueva, matrona de partos del centro, se hizo hincapié en que la instauración de la iniciativa IHAN en los hospitales aumenta las tasas de inicio de lactancia materna y la duración de la misma mejorando así los resultados en salud.

 “Para favorecer la lactancia materna debemos optimizar las prácticas de atención al parto: humanización al nacimiento, favorecer el contacto piel con piel inmediato del recién nacido y su madre e iniciar la lactancia materna en la primera hora de vida. Pero es importante al alta hospitalaria tener una continuidad con los centros de salud y los CASSyR para apoyar la lactancia materna, contar con unidades de lactancia materna y facilitar a las pacientes ponerse en contacto con grupos de apoyo a la lactancia materna. Todo esto será posible con un compromiso de todos los profesionales”, ha destacado Amaya Luquin.

Los ponentes han subrayado los beneficios de la leche materna ya que “protege la salud infantil y favorece el desarrollo óptimo del recién nacido”. Los estudios existentes apuntan que la lactancia materna disminuye el riesgo de contraer diferentes enfermedades como “el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante, diabetes, neumonías, obesidad infantil, incluso algunos tipos de cáncer, entre otros beneficios. Para las madres, dar lactancia materna favorece la recuperación materna postparto y previene enfermedades como el cáncer de mama y ovario, entre otros beneficios”.

Un 32, 21% continúa con leche materna exclusiva a los 6 meses

La OMS recomienda que las y los recién nacidos tomen leche materna de exclusiva hasta los 6 meses de edad y junto a alimentación complementaria hasta los 2 años de edad. Según la última Encuesta de Salud, publicada en 2023 por el Ministerio de Sanidad y el INE, un 47% de recién nacidos continúa recibiendo leche materna de forma exclusiva a los 6 meses. En Navarra casi el 80% de recién nacidos salen del hospital con lactancia materna exclusiva. Sin embargo, tan sólo el 32,21% continúan recibiendo leche materna de forma exclusiva a los 6 meses de edad, una cifra que dista de las recomendaciones de las principales sociedades científicas.

Fase de difusión previa a completar la acreditación

En 2017 el Hospital García Orcoyen comenzó el proceso de acreditación y en 2018 superó la primera de las cuatro fases que lo componen: la fase 1D, o fase de descubrimiento en la que, entre otras cosas, se creó una comisión de lactancia multidisciplinar. Un año después, en 2019, superó la fase 2D o fase de desarrollo tras haber diseñado una política de lactancia adaptada al hospital, con una planificación de acciones coordinadas con Atención Primaria. Así, se llevó a cabo una evaluación de las competencias, una formación a los profesionales y una recogida de datos para conocer la situación de lactancia en ese momento.

En la actualidad, el hospital trabaja para alcanzar la fase 3 o fase de difusión. En esta etapa, el centro está dando a conocer la política de lactancia del hospital mientras continúa formando a los profesionales en esta materia. Así mismo, está desarrollando protocolos de que orientan la práctica clínica diaria, garantizando así el cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna de la Organización Mundial de la Salud. La monitorización de las prácticas de lactancia materna con indicadores sanitarios completa los trabajos en esta tercera fase.

Respecto al resto de centros sanitarios navarros, actualmente, el Hospital Reina Sofía está en Fase 3 y prevé alcanzar la Fase 4 en 2025 y el Hospital Universitario de Navarra (HUN) ha alcanzado la Fase 2, en coordinación con la Atención Primaria. Además, la acreditación IHAN se ha ampliado a los centros de Atención Primaria. La coordinación con los Centros de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (CASSYR) es clave para cumplir los requisitos del proceso.