Navarra es la comunidad del Estado en la que se come de forma más saludable, aunque sin llegar a cumplir los niveles ideales de consumo recomendado de frutas y hortalizas, legumbres, frutos secos y pescado, según un estudio de la Fundación Eroski.

El trabajo pone de manifiesto que ninguna comunidad autónoma cumple con los niveles ideales de consumo de esos cuatro grupos de alimentos, que son en los que pone el foco el estudio, elaborado bajo el título ¿Cómo comemos? Análisis del consumo de alimentos y bebidas desde una perspectiva nutricional (2022-2024).

El estudio sitúa a Navarra como la comunidad con el mayor peso de alimentos de consumo recomendado diario y frecuente, alcanzando el 79,9% del total, más de 10 puntos porcentuales por encima de Murcia, que ocupa la última posición con 69,6%, y superando la media nacional del 73,5%.

Las categorías de consumo ocasional o muy ocasional (productos ultraprocesados, dulces, snacks o bebidas alcohólicas) tienen en Navarra un peso claramente inferior a la media nacional, reflejando un patrón más equilibrado y saludable. Dedica alrededor del 20% de su consumo total a estos productos, en comparación al 26,5% registrado a nivel nacional.

Por otro lado, los alimentos de consumo recomendado diario, como las frutas y hortalizas, alcanzan el 47,9%, el valor más alto de todas las comunidades autónomas analizadas.

Navarra presenta el mejor grado de cumplimiento de consumo de los principales grupos de alimentos saludables, con el 81% del consumo recomendado de frutas y hortalizas (por encima del 65% nacional), manteniendo una evolución estable respecto a 2022.

En frutos secos, su cobertura llega al 47% del consumo aconsejado (frente al 45% nacional). En legumbres, alcanza el 35% del consumo recomendado, superando igualmente la media nacional del 27%.

Por último, en pescado, logra el 69% recomendado, muy por encima del promedio nacional del 61%.

Pese a estos buenos resultados, el estudio advierte que algunos grupos de alimentos presentan retrocesos. Así se observa una reducción del peso del aceite de oliva del 0,39% respecto a 2022 (consumo de un 1,85% en 2024), y una mayor diferencia en el consumo de carne, que aumenta comparado al consumo de pescado (6,82% frente al 4,05%).

También baja el consumo de lácteos naturales del 1,29% (se consume un 8,61% en 2024) y aumentan los postres lácteos azucarados o edulcorados del 0,26% (se consume un 2,27% en 2024), lo que supone un reto para mantener la calidad nutricional de la dieta.

El informe destaca que, pese a todo ello, Navarra sigue sobresaliendo por su alta cobertura en los grupos de alimentos saludables (frutas, hortalizas, legumbres, frutos secos y pescado) y por un comportamiento estable en su gasto y volumen de consumo, incluso en un contexto de inflación alimentaria.

En cuanto a los precios alimentarios, se mantiene entre las comunidades con una evolución de precios moderada entre 2022 y 2024, con un incremento medio ligeramente superior al 14%, en línea con territorios como Castilla y León, Castilla-La Mancha o Canarias. “Esta estabilidad sugiere un mix de consumo más equilibrado”, concluye.