El equipo de Enfermería Familiar y Comunitaria del Centro de Salud de Iturrama (Pamplona) ha puesto en marcha en los centros de salud de Navarra una campaña de sensibilización y prevención de las úlceras por presión, bajo el lema ‘La prevención está en tus manos’, que busca visibilizar y frenar este problema de salud pública silencioso, pero de enorme impacto sanitario y social. Las úlceras por presión afectan al 5% de las personas hospitalizadas y hasta un 12% de las y los institucionalizados. La campaña se enmarca en el Día Mundial para la Prevención de las Úlceras por Presión, que tiene lugar el jueves, 20 de noviembre.

Impulsada por Alba Virto, residente de enfermería de primer año, y su tutor Gonzalo Esparza, especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria y miembro consultivo del Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas, la iniciativa propone una intervención educativa dirigida a profesionales, pacientes y cuidadores. Para llegar a todos ellos y ellas, han difundido en los centros de salud de Navarra y en espacios comunitarios pósters divulgativos junto a un código QR que enlaza a una hoja digital con medidas preventivas. Estos materiales buscan concienciar sobre la importancia de prevenir antes que curar y ofrecen medidas entre las que se incluyen cambios posturales frecuentes, higiene e hidratación adecuada de la piel, alimentación equilibrada con aporte proteico suficiente, evitar la fricción innecesaria o seguimiento continuado por parte de enfermería, entre otras. Una información avalada por las recomendaciones del GNEAUPP

En este sentido, Esparza indica que “queríamos que la prevención no se quedara en los manuales, sino que llegara a la gente de forma clara y accesible. Por eso diseñamos un póster visual y un QR que cualquiera puede escanear con su móvil. Queremos que la tecnología sea aliada de la prevención y es que un simple QR puede conectar la información científica con el hogar de cada paciente y convertirse en una herramienta de empoderamiento”.

La iniciativa busca, además, reforzar la coordinación entre niveles asistenciales y resaltar la labor formativa de los tutores y residentes EIR, integrando la investigación, la formación y práctica clínica. Según Gonzalo Esparza, “La prevención está en tus manos” no es solo un lema “sino una llamada a la acción. Desde la consulta de enfermería hasta el domicilio del paciente, la prevención de las úlceras por presión requiere observación, conocimiento y sensibilidad. La campaña demuestra que la innovación en cuidados comienza en lo local y en lo cotidiano, con pequeñas acciones que cambian realidades”.

Además, el equipo de Iturrama propone que el Día Mundial de Prevención de las Úlceras por Presión sea una oportunidad para renovar el compromiso profesional y ciudadano con los cuidados de larga duración, fomentando la formación continuada, la investigación y el acompañamiento humano.

Una epidemia silenciosa en la era de la cronicidad

Las úlceras por presión son lesiones cutáneas y de los tejidos subyacentes causadas por una presión prolongada, habitualmente en personas con movilidad reducida. Se las conoce como la “epidemia bajo las sábanas” porque, pese a su invisibilidad social, afecta cada año a miles de personas hospitalizadas o encamadas en su domicilio.

Póster divulgativo.

Según Gonzalo Esparza, “son lesiones prevenibles en más del 95% de los casos si se aplican medidas adecuadas de valoración del riesgo, movilización, nutrición y cuidado de la piel. Detrás de cada úlcera hay sufrimiento evitable, una sobrecarga para las familias y un alto coste para el sistema sanitario. Por eso hablamos de una epidemia silenciosa, porque sucede bajo las sábanas, sin hacer ruido, pero con un enorme impacto”.

El papel de la enfermería familiar y comunitaria

La campaña, promovida por el Centro de Salud de Iturrama, destaca el papel fundamental de la enfermería familiar y comunitaria en la promoción de la salud y la prevención sobre todo en personas frágiles o dependientes. Desde la consulta de enfermería, el domicilio o la comunidad, los profesionales de Atención Primaria son pieza clave para detectar factores de riesgo y educar a cuidadores.

Los y las profesionales invitan a reflexionar sobre la magnitud del problema: las úlceras por presión no son solo una complicación clínica, sino un indicador de calidad asistencial y de equidad sanitaria. Detrás de cada lesión hay factores sociales, estructurales y educativos.

“Hablar de úlceras por presión es hablar de dignidad, de cuidados y de derechos”, afirma Alba Virto. “Son heridas que nos interpelan como sociedad: ¿estamos cuidando lo suficiente a nuestras personas mayores, dependientes o crónicas? La prevención empieza en casa, pero también en la conciencia colectiva.”