La noticia de que el Palacio de Olite acogerá el mayor parque de atracciones de Europa o el anuncio de obras en la Plaza del Castillo para construir la primera estación de metro. Son dos de las fake news forales elegidas por el Gobierno de Navarra para lanzar una campaña en defensa de la información veraz y plural, a la vista de que 7 de cada 10 personas declaran tener dificultades para distinguir una noticia real de una falsa. Que no te la líen es la idea fuerza que se repite en los materiales gráficos y audiovisuales creados.
La campaña arranca esta semana con estos dos primeros impactos y continuará en los próximos días con otras noticias ficticias locales, con las que el Ejecutivo foral quiere poner en evidencia el riesgo de acabar creyendo un bulo si no se contrastan fuentes o se hace una lectura superficial de las informaciones.
Un peligro a la democracia
El vicepresidente primero y consejero de Presidencia, Félix Taberna, explica que esta campaña se enmarca en la estrategia impulsada a nivel de la Unión Europea para contrarrestar el fenómeno de la desinformación, al considerar que “es un peligro para la democracia”, ya que puede llegar a intervenir en procesos soberanos, como el resultado de unas elecciones. “La estrategia se basa fundamentalmente en tener criterio ciudadano, en alertar sobre aquellos aspectos que están subidos de tono y también hacer un llamamiento a los poderes públicos, para que apoyen los medios de comunicación locales”, explica el vicepresidente.
El Gobierno de Navarra se suma a esta defensa de política pública de información veraz, contrastable y verificable con una campaña institucional basada en ejemplos de fake news asociadas a distintas localidades del territorio, que resultan “verosímiles, pero radicalmente falsas”. Se trata de noticias acompañadas de imágenes manipuladas y una estructura informativa con apariencia de verdad, pero con una base inventada. “Es una llamada de atención para que la ciudadanía tenga criterio”, indica el vicepresidente, que hace un llamamiento a la población a dedicar el tiempo suficiente a analizar la veracidad de las noticias que lee o escucha en sus móviles o redes sociales. “Para ello, nada mejor que recurrir a las fuentes y ver otras fuertes de información. El ciudadano tiene que ser consciente, debe tener criterio y debe saber distinguir lo que es falso de lo que es verdadero”, insiste Taberna.
Mensaje de la campaña
Según el Informe Digital News Report 2025, elaborado por la Universidad de Navarra, en el marco del proyecto global del Instituto Reuters (Universidad de Oxford), el 69% de la ciudadanía española se muestra preocupada por lo que es real o falso en Internet. La campaña impulsada por el Ejecutivo foral incide en este dato para reivindicar la importancia de informarse con rigor y no dejarse llevar por titulares sensacionalistas o bulos con apariencia de verdad.
“El problema es que demasiadas personas se dejan llevar por el titular (a menudo sensacionalista) y además no profundizan en la información”, sostiene el texto de la campaña, que lanza un mensaje claro: “Que no te la líen. Y, antes de compartir, piensa y comprueba que sean fuentes identificadas y fiables. Contrasta, duda y pregunta. Solo así evitaremos que la desinformación se extienda”, trasladan los carteles elaborados.
La campaña pretende hacer reflexionar a la ciudadanía sobre el problema que supone la desinformación digital y animarle a que no sirva de correa de transmisión de información falsa o sesgada. Reivindica además el valor de los y las profesionales del periodismo y las empresas de comunicación que operan con rigor y profesionalidad como fuente de información veraz y opinión plural autorizada.
El Gobierno de Navarra muestra con esta campaña su compromiso con la información veraz, que de acuerdo a la jurisprudencia española es la que se obtiene y difunde por medios lícitos, sin contraprestación (la información pagada es publicidad), que ha sido contrastada y está libre de expresiones injuriosas. El Ejecutivo foral reivindica además la opinión plural, que es aquella compuesta de voces autorizadas con vocación pedagógica desde perspectivas particulares, sin afán de tergiversar ni de denigrar. El mensaje que se pretende trasladar es que no todas las opiniones valen lo mismo, porque dependen de la solidez de los datos y de la capacidad dialéctica de quien los maneja.
Con esta campaña, el Ejecutivo foral responde a la obligación de las instituciones públicas de contribuir a la alfabetización mediática, a fin de ayudar a la ciudadanía a distinguir la información veraz y la opinión plural de las informaciones tendenciosas o nuevas modalidades informativas, como los titulares cebo o clickbait, que nada aportan al objetivo de conformar una opinión pública solvente.
Jóvenes y mayores, las personas más vulnerables a los bulos
Los materiales de la campaña contra la desinformación puesta en marcha por el Gobierno de Navarra se dirigen al conjunto de la sociedad, con especial atención a dos segmentos que se consideran especialmente vulnerables a los bulos: las personas jóvenes, de menos de 30 años, que utilizan solo fuentes digitales y redes sociales para informarse y conformar su opinión; y las personas mayores, las que han finalizado ya su etapa de actividad laboral, y al disponer de mucho tiempo combinan el consumo de medios de comunicación y el de redes sociales para informarse y conformar su opinión.
Con un presupuesto de 150.000 euros, la campaña cuenta con un vídeo, cartelería y cuñas para radio. Se difundirá a través de redes sociales (Facebook, Instagram y Tik Tok), prensa escrita y digital, radios generalistas y musicales, televisiones locales y marquesinas de Pamplona / Iruña y Comarca, Tudela, Estella-Lizarra y Tafalla y otros soportes urbanos, como las lonas instaladas en el Palacio de Navarra y mupis. En los vídeos, en euskera y castellano, un presentador y una presentadora de informativos dan a conocer los bulos con imágenes que dan veracidad a la noticia, para a continuación desmentirlos.
El Gobierno de Navarra ha habilitado además el espacio web quenotelalien.navarra.es, con la información de la campaña.