Sarkozy afronta su segunda condena definitiva a la espera de su posible ingreso en prisión
A escasos días de que se fije la fecha de encarcelamiento por la financiación libia de su campaña de 2007, el Supremo estudia este miércoles su recurso por la condena a medio año de prisión por las irregularidades de la de 2012
El calendario judicial del expresidente francésNicolas Sarkozyestá tan cargado que las citas se acumulan. Cinco días antes de que se fije la fecha de encarcelamiento por la financiación libia de su campaña de 2007, el Supremo estudiará este miércoles su recurso por la condena a medio año de prisión por las irregularidades en 2012.
Si la máxima instancia judicial francesa confirma el veredicto pronunciado en Apelación en febrero del año pasado, será la segunda condena definitiva contra el inquilino del Elíseo entre 2007 y 2012, que ya llevó un brazalete electrónico entre febrero y mayo pasados por una pena de corrupción por la que todavía está en libertad condicional.
Pero de toda la agenda destaca su ingreso en prisión, al que el tribunal condenó el pasado 25 de septiembre con aplicación provisional, lo que le obligará a entrar entre rejas, el primer expresidente francés que lo hará.
Calendario judicial
Una decisión que eclipsa la que tomará el Supremo este miércoles, cuando estimará si la condena impuesta por financiación ilícita de su campaña de 2012, en la que fue derrotado por el socialista François Hollande, se benefició de un sistema de doble facturas para poder superar los límites de gasto impuestos por la ley.
Sarkozy fue condenado por este caso a un año de cárcel en primera instancia en noviembre de 2021, pena que Apelación rebajó a la mitad en febrero de 2024. En ambos casos, los jueces indicaron que la pena podría ser cumplida en arresto domiciliario con brazalete electrónico.
Francia retira la más alta distinción gala a Sarkozy por una de sus condenas judiciales
Los tribunales consideraron probado que durante la campaña de las presidenciales de 2012 se creó un sistema paralelo de facturas para que Sarkozy pudiera incrementa sus actos electorales.
La sentencia indicó que se gastaron 43 millones de euros, frente a los 22,5 millones autorizados por la ley, gracias una contabilidad paralela ocultada con un sistema de facturas falsas que condujo a la condena de un puñado de cargos del partido conservador y de la empresa Bygmalion, que sirvió de tapadera.
Escenarios posibles
Sarkozy no fue condenado por el fraude, pero sí por ser beneficiario del mismo, al considerar los jueces que no podía ignorar que el elevado tren de campaña, con mítines multitudinarios cada día y otras acciones electorales, muy por encima de la de sus rivales.
Como en los otros casos que ha sido condenado, el expresidente clama su inocencia, pese a que las pruebas que apuntaban a que conocía la situación y que algunos de los condenados le incriminaron. El Supremo no se pronunciará sobre el fondo de la cuestión, se limitará a comprobar que durante el juicio no se produjeron errores jurídicos. No está previsto que el alto tribunal pronuncie este miércoles su veredicto, que quedará visto para sentencia. En caso de que confirme la decisión de apelación, la condena será firme y, si no, ordenará que se vuelva a celebrar un juicio en apelación.
Temas
Más en Unión Europea
-
La alcaldesa alemana socialdemócrata Iris Stalzer, en estado crítico tras ser apuñalada
-
La UE llama a la liberación inmediata de los rehenes y a un alto el fuego en el segundo aniversario del 7-O
-
Bruselas presenta su plan para aumentar los aranceles al acero y frenar el excedente de China
-
Gisèle Pelicot vuelve a los tribunales tras el recurso presentado por uno de sus violadores