El urbanismo sostenible es una tendencia que busca fomentar un espacio urbano no dañino para el medio ambiente que permita a los ciudadanos acceder a todos los servicios primordiales de forma cómoda, sostenible y agradable.

Consciente de esta realidad y del reto que supone diseñar, planificar y ejecutar ciudades, pueblos y barrios bajo un nuevo paradigma arquitectónico y constructivo que piense en el bienestar de los ciudadanos, DIARIO DE NOTICIAS organizó el viernes un nuevo Foro Hiria bajo el título “Urbanismo sostenible” patrocinado por Gobierno de Navarra, Laboral Kutxa y Nasuvinsa y en colaboración con Obras Especiales, A10 Inmobiliaria y Onhaus Global System.

En este nuevo encuentro participaron expertos y profesionales del sector, tanto del ámbito público y privado, para explicar las claves y las oportunidades de este concepto de urbanismo sostenible que tiene una dimensión económica, social y ambiental bajo una perspectiva de cohesión e inclusividad.

Esta primera mesa de debate estuvo compuesta por Izaskun Abril, directora general de Ordenación Territorial del Gobierno de Navarra; Jesús María Ramírez, abogado urbanista en deUrban Abogados; María Urmeneta, presidenta de AVNAU, Agrupación de Arquitectos Urbanistas del COAVN; y Juan Carlos Castillo, presidente de la Federación Navarra de Municipios y Concejos (FNCM), quienes durante sus intervenciones coincidieron en destacar la necesidad de proyectar “ciudades más verdes, seguras, amables, inclusivas y resilientes”.

Para contextualizar el encuentro, Izaskun Abril explicó cuales son los principios de urbanismo sostenible que Navarra está llevando a cabo a través de la Dirección General de Ordenación del Territorio, que deben “adaptarse a las necesidades que la sociedad demanda”. Criterios que, según mencionó “han ganado importancia a raíz de la toma de conciencia de problemas como el cambio climático, el reto de la despoblación o el envejecimiento de la población que nos han hecho reflexionar sobre la importancia de incorporar principios de sostenibilidad a las políticas que estamos desarrollando”.

Por otro lado, la directora expuso los motivos por los que la Estrategia Territorial de Navarra se encuentra en proceso de actualización. “A pesar de tratarse de un instrumento pionero, después de 18 años era necesario apostar por un modelo territorial de asentamientos urbanos compactos, densos y con diversidad de usos, con una gestión racional del suelo y los recursos naturales, que permitiera un modelo de movilidad menos dependiente del transporte motorizado, electrificado y con una estructura de transporte público adaptado a la realidad del territorio”.

“El objetivo es caminar hacia un modelo territorial más equilibrado y cohesionado”

Izaskun Abril - D.G de Ordenación del Territorio

Para lograr estos retos con el fin de alinear las medidas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y “caminar hacia un modelo territorial más equilibrado y cohesionado”, la directora general de Ordenación Territorial recordó que “la actualización de la Estrategia implica transversalmente a todos los departamentos del Gobierno foral” e indicó que la revisión de la ETN va acompañada de un “ambicioso” proceso de participación , cuyo objetivo principal es involucrar a los principales sectores y agentes del territorio, así como a los ciudadanos, tanto en el diseño del modelo territorial como en el consenso de la propia Estrategia.

Por último, Izaskun Abril también definió las áreas prioritarias para la regeneración urbana de tejidos residenciales y de actividad económica e hizo referencia al turismo sostenible como “herramienta necesaria para dar vida a nuestros pueblos” Por ello, recordó la necesidad de “orientar las políticas públicas hacia la sostenibilidad, teniendo en cuenta que el territorio, el suelo y los recursos naturales son limitados” y puso como ejemplo el desequilibrio que existe en la Comarca de Pamplona, que en la actualidad “alberga el 55% de la población de Navarra”.

Al hilo de estas reflexiones realizadas por la directora general de Ordenación Territorial, el presidente de la FNCM, Juan Carlos Castillo, expuso cómo nuestros pueblos se están beneficiando de este urbanismo sostenible con los nuevos principios de diseño amable de espacios públicos siguiendo procesos de participación ciudadana, o con la introducción de criterios inclusivos desde distintas perspectivas de envejecimiento, género, etc. “La forma de planeamiento de los proyectos, el apoyo económico, la orientación de la gestión de servicios son aspectos en los que nos estamos beneficiando las entidades locales, pero quizá el punto más importante, en el que también se benefician nuestros vecinos y vecinas, es la salud”. Y explicó que “en la medida que las ciudades sean más compactas, la movilidad se reducirá, se incrementará el uso de la bici, y fomentará espacios sociales y de dialogo. Todo ello repercutirá directamente en la salud de los ciudadanos”.

“En la medida que las ciudades sean más compactas, mejorará el diálogo social”

Juan Carlos Castillo - Presidente de FNCM

Asimismo, Castillo también hizo alusión al nuevo modelo de financiación que se ha elaborado en consonancia con la Estrategia Territorial Europea y de Navarra “para garantizar que toda la población tenga un acceso equivalente a servicios e infraestructuras”. De este modo, indicó que al introducir agilidad administrativa, así como variables de reparto, basadas en la solidaridad y justicia territorial, “este modelo de financiación resulta más fácil para todos, tanto para los ayuntamientos como para el Gobierno de Navarra”.

Nuevo paradigma

Otra forma de entender el territorio

Como abogado urbanista y autor del libro Urbanismo para una nueva ciudad. El principio de desarrollo urbano sostenible, Jesús María Ramírez reflexionó sobre el nuevo modelo y cómo influye en los poderes públicos, administraciones y particulares.

“La irrupción de la sostenibilidad, como nuevo principio central de nuestro urbanismo, viene a sustituir ese modelo expansivo caracterizado por las bajas densidades, la movilidad motorizada individual, la zonificación, o el mito de la liberalización del suelo, etc., por la idea hoy dominante en la doctrina de la ciudad compacta, mixta, diversa, respetuosa con el medio ambiente, y más humana, por otra forma de entender y desarrollar el territorio”, apuntó. Y recalcó que las actuaciones de construcción de la ciudad deben contar con “una previa participación ciudadana; un respaldo y consenso social para ser aceptadas, y una definición y dirección multidisciplinar que permita superar los viejos estereotipos de entender el urbanismo como una disciplina encomendada a técnicos, expertos y a los arquitectos”.

Por su parte, también mostró cierta duda sobre si la sociedad ha asumido bien el concepto de sostenibilidad, dado que “los cambios no sientan bien” y apuntó que “todavía cuesta entender que la densidad no es un problema, siempre que esté bien planificada y estructurada con todas las garantías de servicios alrededor”.

“Hay que evaluar la efectividad del principio de desarrollo urbano sostenible”

Jesús María Ramírez - Abogado urbanista

Por último, subrayó la necesidad de analizar la efectividad del principio de desarrollo urbano sostenible, para lo que propuso “la implantación de un test de sostenibilidad que permita conocer si realmente un plan responde o no en su contenido a los principios de este nuevo modelo urbano”. Todo ello, a través de la articulación de un sistema de indicadores que permitan tal evaluación.

En este sentido, reconoció que las políticas adoptadas por el Gobierno de Navarra en materia de urbanismo sostenible “van por buen camino” y destacó la postura pionera que ha tenido Navarra en aspectos como con la eficiencia energética en vivienda pública y su puesta por el Passivhaus.

Para finalizar esta mesa de debate, María Urmeneta, presidenta de AVNAU, mostró su visión, desde el punto de vista de la arquitectura, así cómo la manera de atender a las necesidades ciudadanas.

“La Agenda 2030 ha marcado un cambio de modelo que supone desde el punto de vista urbanístico una reflexión sobre la redistribución de los usos de nuestros edificios”, señaló. Al respecto, añadió que hay que replantearse las normativas y las leyes porque “están elaboradas para el uso del coche”. Por ello, resaltó la necesidad de empezar a manejar una serie de herramientas e indicadores que equilibren urbanismo y paisaje”. En este contexto, la arquitecta aclaró, sin embargo, que en aspectos arquitectónicos se ha avanzado mucho y que la eficiencia energética ya es un criterio imprescindible a la hora de planear un proyecto”, aunque mostró su disconformidad con el diseño de las fachadas de muchos de los edificios porque “el diseño no debe estar reñido con la funcionalidad”.

“ Debemos empezar a manejar herramientas que equilibren el urbanismo con el paisaje”

María Urmeneta - Presidenta AVNAU

Para finalizar, Urmeneta también reflexionó sobre cómo se planifica un proyecto teniendo en cuenta aspectos sociales relacionados con la inclusividad y la igualdad de genero, subrayando que “en accesibilidad se ha avanzado muchísimo, pero que en materia de perspectiva de género todavía falta aplicar criterios que tengan en cuenta las necesidades de la diversidad ciudadana”. Como conclusión, la presidenta de AVNAU hizo un llamamiento de concienciación para “intentar no cargarnos el planeta para que podamos disfrutar nosotros y las próximas generaciones” y reafirmó que un urbanismo sostenible “nos va a traer ciudades más sanas con mejores espacios públicos para el disfrute”.