Las subastas por impagos de hipotecas y otras deudas crecen un 41,4% en un año en Navarra
El reciente fallo judicial reabre la polémica sobre hipotecas que no zanjan deudas Los inmigrantes que compraron vivienda poco antes de 2007 al 100%, los más afectados por embargos de bancos
pamplona. En los últimos meses los casos de impago de créditos hipotecarios y otras deudas motivadas por el avance de la crisis económica y su correlato de morosidad irrumpen con fuerza en los juzgados navarros. Un total de 534 subastas judiciales se celebraron en los primeros nueve meses del año, un 41,39% más que en 2009. La mayoría correspondieron a viviendas y, de hecho, los bancos presentaron en ese mismo periodo 521 demandas de ejecución hipotecaria (dos embargos al día), proceso que termina con la subasta de la vivienda. Fuentes financieras reconocen que el tipo de hipotecas concedidas a partir de 2004, con cadencias de pago de hasta un año e importes prestados superiores al 100% del valor tasado de la compra, copan las de más alto riesgo.
La última sentencia de la Audiencia Provincial de Navarra que defiende el canje de vivienda por hipoteca (dación en pago) para saldar la deuda con el banco a un vecino de Arróniz, en contra de lo que establece la Ley Hipotecaria, ha reabierto un nuevo debate sobre el modelo español de concesión de hipotecas, el más seguro del mundo para las entidades financieras y el más duro para los compradores. La decisión del tribunal autonómico, sin embargo, no genera jurisprudencia, ya que para ello deberían darse dos sentencias del Supremo en el mismo sentido. El Ayuntamiento de L"Arboc, en Tarragona, ha aprobado una moción de ERC que pide que el embargo de la vivienda salde la correspondiente deuda hipotecaria. También la asociación de Jueces por la Democracia han exigido lo que se llama la "dación en pago".
Lo cierto es que el colectivo de extranjeros es uno de los más afectados por los desahucios. Consiguieron trabajo, papeles, educación para sus hijos, dinero para sus familiares, crearon su propio hogar y, con el tiempo, se asentaron con una vivienda propia con un préstamo que consiguieron sin dificultades. Todo iba sobre ruedas y nadie preveía cambios....
ley ecuatoriana La superintendenta de bancos de Ecuador, Gloria Sabando, aseguraba recientemente que los ecuatorianos que no puedan pagar la hipoteca y vuelvan a su país no podrán ser "perseguidos" por el Banco de España. Advertía que la ley ecuatoriana no contempla que los bienes en ecuador respalden las deudas contraídas en el extranjero. En una entrevista con el diario El País, aseguraba que los bancos que concedieron hipotecas haciendo análisis de riesgo "superficiales" sin tener en cuenta la capacidad de pago real, han de compartir ahora el problema. Muchos de los casi 500.000 ecuatorianos que llegaron en pleno auge de la economía, encontraron trabajo sin dificultad y se lanzaron a invertir el dinero ganado en un piso, para el que les concedieron financiación sin problemas, admite el portal inmobiliario idealista.com. Pero llegó la crisis, y con ella en muchos casos las dificultades para pagar la hipoteca, lo que impide que los que quieren irse de nuevo a su país puedan hacerlo para empezar de nuevo. La coordinadora nacional de ecuatorianos en España (Conadee) demandan una solución para que sus compatriotas puedan volver a su tierra sin "miedo" a que los bancos puedan embargar su patrimonio en su país de origen por la deuda contraída en el Estado español. Pero la ley bajo la que pidieron la hipoteca es contundente, y exige que se pague el total del dinero prestado con el respaldo del patrimonio personal del hipotecado, un drama que también viven miles de autóctonos. Y los intentos de cambiar la ley hipotecaria han quedado vetados por parte del Ejecutivo español.
Desde 2008 se han embargo en torno a 300.000 viviendas. Entre el 80% y 90% de las subastas se quedan desiertas y se las terminan quedando los bancos. Este parque de pisos embargados están rebajados cerca de un 40% con respecto al precio máximo alcanzado en 2007 y el banco concede el 100%de financiación en la mayoría los casos. Laura Jiménez, del portal inmobiliario Subastatotal.com (2.545 subastas ofertadas en todo el Estado), señala que la mayoría de las subastas quedan desiertas por las "cargas" que conllevan y son los bancos los que se quedan con la vivienda. "Puede que sea un préstamo hipotecario, pero también hay muchas viviendas que se embargan para cubrir otro tipo de deudas, de Hacienda, de la Seguridad Social, de recibos de consumos, etcétera". Cuanto mayor es la carga que tiene esa vivienda, menos interesante resulta para el comprador". "Con una hipoteca casi pagada y que la deuda sea baja..", por ejemplo.
Más en Actualidad
-
El tiempo en Navarra: jornada gris y fresca con lluvias débiles y descenso térmico
-
El Supremo rechaza la querella presentada contra el rey emérito por delitos fiscales
-
Albares anuncia un nuevo apoyo a la ONU para que investigue las violaciones de DDHH y crímenes de guerra en Gaza
-
Aagesen revela que hubo un tercer incidente 19 segundos antes del apagón