PAMPLONA. Unos 200 estudiantes de ciclos formativos de grado medio y superior realizan anualmente prácticas en el extranjero. Estos datos, en términos relativos, sitúan a la Comunidad Foral a la cabeza del ranking de movilidad del alumnado de Formación Profesional en el conjunto del Estado. Además, la reincorporación de Navarra a la Eurorregión de Aquitania-Euskadi ha reactivado otro programa de movilidad con regiones transfronterizas pirenaicas, y el compromiso es que participen 250 alumnos en los próximos tres años. En este caso, las estancias no sólo serán en las empresas sino también en las aulas.
Los proyectos de movilidad financiados por el programa Erasmus+ permiten al alumnado de FP poder realizar estancias formativas en empresas de la UE. Precedidas de una o dos semanas de adaptación y preparación, estas prácticas suelen durar 3 meses y pueden suponer el módulo de FCT (Formación en Centro de Trabajo), obligatorio en todos los ciclos, o como prácticas complementarias, una vez finalizados los estudios. En la actualidad, cerca de 200 estudiantes participan en estos proyectos de movilidad en empresas de una docena de países europeos, principalmente Reino Unido, Irlanda, Francia, Italia, Alemania, Austria y Portugal.
La convocatoria va dirigida a todos los estudiantes de 2º de grado medio y grado superior si bien, tal y como explicó la directora del servicio de FP del departamento de Educación, Esther Monterrubio, “se valora el expediente académico, los conocimientos de idiomas y se les hace una entrevista”. Las prácticas se podrán desarrollar en cualquiera de los tres trimestres del curso escolar siguiente a la solicitud, es decir, desde septiembre a diciembre, desde enero a abril y desde abril a junio. También existe una convocatoria de movilidad dirigida a docentes para que perfeccionen su formación. Sin embargo, el profesorado se muestra más reacio y en los últimos años sólo han participado una docena de personas.
demanda cubierta Los estudiantes que participan en estos programas de movilidad reciben una beca destinada al alojamiento, la manutención y el viaje hasta el país de destino. “Desde el departamento de Educación nos encargamos de buscar la financiación necesaria para poder ofertar el mayor número de plazas posibles”, aseguró Monterrubio para añadir que “hoy en día se puede decir que cubrimos la mayor parte de la demanda existente”.
En su opinión, estos programas de movilidad son “uno de los grandes valores” de la Formación Profesional ya que “los estudiantes, que viven en una residencia o con una familia, están en un empresa de su sector profesional. Resulta muy atractivo para el alumnado y es una experiencia muy enriquecedora”.
Tras apuntar que también vienen estudiantes extranjeros a Navarra “aunque somos más exportadores que importadores”, Monterrubio adelantó que su departamento tiene como objetivo “priorizar” empresas navarras que tienen filiales en el extranjero a la hora de realizar la selección para participar en programas de movilidad. “Si un estudiante hace el módulo de FCT aquí y otros tres meses le mando a una filial fuera, o al revés, eso le da un recorrido de seis meses en una misma empresa. Y esto sin duda favorece la inserción laboral. Es una dual en toda regla. Vamos a introducir este criterio a la hora de realizar la selección del alumnado”.
El departamento ya ha abierto las convocatorias para participar en los programas de movilidad del curso 2017-18 que, en el caso del alumnado finaliza el 2 de diciembre mientras que para el profesorado se prolongará hasta el día 16 de ese mismo mes.
movilidad transfronteriza Aparte de la convocatoria del programa Erasmus +, el departamento de Educación oferta el proyecto Transpirefop, desarrollado en el eje del programa Potecfa (programa europeo de cooperación territorial creado para fomentar el desarrollo sostenible del territorio fronterizo entre España, Francia y Andorra). Se trata de un programa similar al anterior pero con regiones transfronterizas pirenaicas, y la previsión del departamento es realizar unas 250 movilidades de alumnado de FP, de una o dos semanas de duración, en los próximos tres años.
No es un programa nuevo, ya que entre 2007 y 2014, financió 129 estancias de estudiantes navarros en centros y empresas de Francia, pero estaba paralizado. La incorporación de Navarra a la Eurorregión ha reactivado este proyecto y los objetivos son mucho más ambiciosos, ya que Navarra ha adquirido el compromiso de realizar 250 movilidades en tres años. “Supone un refuerzo notable para la movilidad del alumnado de FP”, afirmó Monterrubio.
Financiado con fondos Feder, este proyecto pretende poner a disposición de las personas jóvenes los recursos y servicios de formación y orientación profesional existentes en la zona y promover la movilidad formativa de los estudiantes de FP para mejorar su formación y cualificación profesional, y, así, contribuir a su empleabilidad. A diferencia del programa Erasmus+, los lugares de acogida de los estudiantes no sólo será en empresas sino y también en el aula.
De hecho, el departamento de Educación ha realizado un pilotaje de movilidad en el aula con el proyecto internacional Quake. Cuenta con la participación de socios de Bélgica, Bulgaria, Francia, Irlanda y Navarra y se centra en el desarrollo del sistema europeo de transferencia de créditos en FP. Este proyecto ha permitido la movilidad de seis estudiantes del CI Agroforestal a dos centros franceses durante 21 días y la recepción de otros tantos en Navarra. También estuvieron una semana en empresas de la zona. En enero se repetirá con alumnado de grado medio del IES Ribera del Arga, que se desplazarán a Carpentras (Francia), y en primavera llegará a Peralta alumnado de centros franceses o irlandeses.