pamplona - Las adopciones internacionales en Navarra se han desplomado en los últimos seis años al mejorar los sistemas de protección de los países de origen. En concreto, en 2011 se registraron 69 expedientes de adopción, de los cuales 55 fueron por vía ordinarias y 14 por necesidades especiales, mientras que el pasado 2016 hubo sólo 15 adopciones y, salvo una, todas de menores con necesidades especiales. Los procesos de adopción nacional, sin embargo, se han mantenido más estables con una media de siete autos de adopción resueltos cada año. Estos datos constatan como, en este periodo, los procesos de adopción en la Comunidad Foral se han reducido un 70%, al pasar de 75 a 22 menores adoptados. En la actualidad, el departamento de Políticas Sociales tienen contabilizados 742 expedientes activos de adopción (529 de carácter internacional y 213 nacional), y 375 familias están en lista de espera.

Al igual que ocurre en el resto de Europa, las adopciones en Navarra se encuentran en claro retroceso. En 2011 se contabilizaron 75 expedientes, de los cuales 69 eran menores extranjeros y seis, españoles. En los dos ejercicios posteriores se registraron 51 y 61 adopciones respectivamente, y a partir de 2013 los expedientes cayeron en picado hasta los 22 menores adaptados el pasado año (15 de otros países y 7 nacionales). “Las adopción internacional va a menos porque los países de origen están mejorando sus sistemas de protección, lo que hace que no sea necesaria la salida de estos menores que después suelen acarrear situaciones de desarraigo. Este descenso es una buena noticia aunque para muchas familias supone un jarro de agua fría ya que ponen todas sus expectativas en los procesos de adopción”, reconoce el responsable de la subdirección de Familia y Menores del departamento de Políticas Sociales, Mikel Gurbindo, quien considera que se debe tener claro que “la adopción es un derecho del menor no de los padres. Es el niño el que tiene derecho a que le adopten por estar en situación de desprotección”.

En su opinión, el reto es que los países de origen “sigan fortaleciendo sus sistemas de protección para que sólo salgan del país aquellos menores que no tienen ninguna posibilidad de retornar a su familia biológica”. Y es que la adopción internacional es la última opción. “Hay algunos países que tienen sistemas avanzados, con procesos de acogimiento que funcionan, mientras que otros están peor. Como ocurre aquí cuando se retira la tutela hay que ver si la familia biológica es recuperable, si se puede modificar la situación que hizo necesaria la retirada de la tutela. Primero hay que intentar recuperar la capacidad parental y mientras tanto optar por el acogimiento temporal. Y antes de iniciar una adopción internacional es más oportuno la adopción en el mismo país”, explica Gurbindo.

con necesidades especiales La mejora de los sistemas de protección ha propiciado que las adopciones internacionales hayan caído un 78% en los últimos seis años, al pasar de las 69 de 2011 a las 15 del pasado año. Además, actualmente casi todos los menores adoptados presentan necesidades especiales cosa que antes no ocurría ya que la mayoría llegaba por vía ordinaria. También se han reducido los países de origen de los menores y ahora la procedencia se centra principalmente en China, Vietnam, Rusia, Perú y Colombia.

La caída de las adopciones ha engrosado las familias en lista de espera. En la actualidad hay 375 pendientes de adoptar a un menor, 262 en la lista de nacional y 113 en la de internacional. “En la adopción nacional, en la lista de menores de 2 años, sanos y con consentimiento de los padres biológicos la espera es de muchos años ya que sólo hay de media dos adopciones al año. En las listas de necesidades especiales, en los perfiles de hermanos y con edades elevadas y sin consentimiento, la espera puede ser menor dado que se acerca más al perfil de niño adoptable que tenemos en este momento”, afirma Gurbindo. En el caso de la adopción internacional, depende de países y perfiles que se quiera adoptar. “En China por pasaje verde (niños con pequeñas patologías físicas, como tener labio leporino), la espera puede ser de un año. En otros puede llegar a ser de 4 y 5 años”, añade.

declaración de idoneidad Políticas Sociales tiene constancia de todos los procesos de adopción que se realizan en Navarra. “Hacemos las declaraciones de idoneidad, las habilitaciones y el seguimiento hasta que cumplen 18 años”, explica Gurbindo, que recuerda que en el caso de las adopciones internacionales las Ecai se encargan de las gestiones burocráticas y administrativas en otros países

Las familias que quieran iniciar un proceso de adopción deben cumplir una serie de requisitos, como ser mayor de 25 años, residir en Navarra, acreditar dos años de convivencia y que la diferencia de edad entre el adoptado y el adoptante sea superior a 16 años y no superior a 45. Además, la familia debe ser declarada idónea, asistir a las sesiones formativas, no haber sido privado de la responsabilidad parental y no padecer enfermedad física o psíquica que impida el cuidado del menor.

69 adopciones en 2011. De ellas, 55 fueran ordinarias y 14 de niños por necesidades especiales. Por países, China (20), Rusia (19), Colombia (8), Etiopía (6), Ucrania (5), Hungría (4), Perú (2) y Panamá, Chad, Nepal, India y Mali (1).

44 adopciones en 2012. De ellas, 33 fueron ordinarias y 11 por necesidades especiales. Por países, Rusia (16), China (14), Colombia (5), Perú (3), R. Dominicana (2), y Etiopía, Vietnam, Ucrania y Túnez (1).

49 adopciones en 2013. De ellas, 38 fueron ordinarias y 11 por necesidades especiales. Por países, Rusia (15), China (13), Perú, Etiopía, Colombia (5), Vietnam (2), Ucrania, Bulgaria, Benin y R. Dominicana (1),

27 adopciones en 2014. De ellas, 13 fueron ordinarias y 14 por necesidades especiales. Por países, China (12), Vietnam (5), Rusia y Perú (4) y Colombia (2),

31 adopciones en 2015. De ellas, 5 ordinarias y 26 por necesidades especiales. Por países, China (25), Rusia (3), Vietnam (2) y Colombia (1).

15 adopciones en 2016. De ellas, 14 fueron por necesidades especiales y 1 por vía ordinaria. Por países, China (8), Colombia (3), Vietnam, Rusia, Filipinas y Bulgaria (1).