Síguenos en redes sociales:

El bus eléctrico circulará por Vitoria en 2020

Urtaran aprueba licitar el proyecto por 44,6 millones de eurosObligará a actuar en nueve puntos de la ciudad

El bus eléctrico circulará por Vitoria en 2020

VITORIA - La llegada a las calles de Vitoria del Bus Eléctrico Inteligente (BEI) arrancó ayer el motor con la aprobación de la licitación del proyecto por valor de 44,6 millones de euros. Así lo determinó una reunión matinal urgente del gobierno de Gorka Urtaran para dar este paso inicial, que se ha demorado casi medio año por los cambios a introducir en el documento al entrar en vigor una nueva Ley de Contratación de las administraciones públicas. No quiso concretar el primer edil más detalles sobre los plazos que van a requerir todas las obras necesarias, aunque señaló al año 2020 como la fecha en la que el servicio estará en marcha. Aquí residió una de las primeras modificaciones con respecto a lo anunciado en la presentación del proyecto el pasado diciembre en el museo Artium, cuando el plazo para el inicio de la circulación de los buses se fijó en el verano del año próximo. Con el inicio de la licitación se abre ahora un periodo “dos o tres meses” para que las empresas interesadas puedan entregar los gruesos proyectos de las actuaciones que requiere la transformación de la actual línea Periférica de Tuvisa en un recorrido eléctrico y totalmente monitorizado y controlado. Desde el momento de la adjudicación, la empresa encargada tendrá un periodo de 65 semanas para llevar a cabo la implantación íntegra del proyecto.

NUEVE GRANDES ACTUACIONES La circulación de los 13 vehículos eléctricos, de 18 y 12 metros, va a requerir acometer importantes actuaciones en nueve espacios concretos de Gasteiz. Se le va a dotar al BEI de circulación exclusiva, por un carril de 3,5 metros de ancho, y preferencia semafórica en los cruces que le hagan tener una frecuencia de paso de ocho minutos. Ésta es la segunda de las novedades apuntadas ayer por Urtaran con respecto al pasado mes de diciembre, cuando se concretó en siete minutos la frecuencias que iban a tener los buses por cada una de las 24 paradas en cada sentido y a lo largo de los más de diez kilómetros de itinerario. No será una. Esa exclusividad de circulación no va a ser total durante todo el trazado. “El BEI compartirá carril con el resto de la circulación desde la rotonda de Telefónica hasta Jacinto Benavente, aunque contará con pequeños tramos con preferencia. Por la zona sur y oeste, sí gozará de esa exclusividad”, apostilló Urtaran.

El paisaje urbano va a cambiar en bastantes lugares, aunque el más reseñable va a tener lugar en el tramo de la rotonda de la antigua planta de Esmaltaciones San Ignacio hasta la Universidad. Las dos rotondas actuales se van a unir en una única ovalada, que atravesarán los vehículos del BEI por la zona central y donde estarán ubicadas las paradas de los dos sentidos. También a lo largo del recorrido se procederá a destinar los dos carriles actuales de la circulación para el paso de las dos líneas del BEI, reduciendo a un carril de dos sentidos para los vehículos particulares el resto de la calle. Así sucederá en tramos, como desde Mendizorrotza hasta la rotonda del HUA Txagorritxu.

PÉRDIDA DE APARCAMIENTOS La alteración del espacio público para hacer hueco a los autobuses eléctricos va a provocar también la desaparición de 930 plazas de aparcamiento, según los cálculos realizados por Eusko Trenbide Sarea. La parte sur de la ciudad va a ver cómo se suprimen 325 huecos en lugares como Paseo de la Zumaquera y las calles Salvatierrabide o Álava. Para paliar estas pérdidas, el gabinete Urtaran se encuentra “buscando fórmulas que compensen esas desapariciones”, esbozó el primer edil, aunque sin dar mas detalles respecto a la ubicación de un futuro parking alternativo. En otros puntos de paso, como Rosalía de Castro, Castillo de Fontecha, Pablo Neruda, Pedro Asúa, Beato Tomás de Zumárraga o Castillo de Fontecha se perderán 419 plazas. En este caso ya se ha concretado la creación de un estacionamiento en superficie en Ariznabarra. En la actual parcela ajardinada, junto al centro sociocultural de mayores, se generará un aparcamiento con capacidad para 130 vehículos que permitirá recuperar las 120 en concreto que se van a perder en la zona con la irrupción de los buses eléctricos.

El proyecto sale adelante con la “colaboración institucional” del Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Álava que puso en valor y ensalzó ayer Urtaran. El ejecutivo de Lakua va a correr con la financiación del 65% de los 44,6 millones de euros, mientras las dos instituciones alavesas se van a repartir el 35% restante, a razón de un 17,5% cada una en una fórmula ya empleada también con el tranvía de Gasteiz. Precisamente el montante de 44,6 millones por el que sale a licitación el proyecto es otro de los cambios con respecto a una cantidad que se había fijado antes en 42,8 millones para hacer posible la nueva revolución del transporte público en la capital alavesa y adentrarse en una nueva era.

Vehículos eléctricos. La revolución en el transporte público de Gasteiz llegará con 13 nuevos vehículos eléctricos que circularán por un recorrido de 10 kilómetros totalmente cableados de fibra óptica para su monitorización y control. Siete de ellos serán de 18 metros de largo para un mínimo de 100 pasajeros. Los otros seis coches, de 12 metros, darán cabida a un mínimo de 65 personas. El pliego contempla recibir dos vehículos como prototipo antes de completar la recepción del resto del pedido.

El alcalde enmarcó la licitación del proyecto dentro de los pasos a encarar para hacer de Gasteiz una “ciudad referente en materia de movilidad”.

8

Minutos de frecuencia. El tiempo de paso de los vehículos para cada una de las 24 paradas en cada sentido de la circulación se ha estipulado, finalmente, en ocho minutos, frente a los siete en los que se indicó en la jornada de presentación del proyecto en septiembre. La validación de los billetes será también novedosa al hacerlo en los andenes.