pamplona - Dar un objetivo al alumnado, plantear la clase de una forma diferente y, finalmente, llegar a producir algo concreto. Ya sea, por poner algunos ejemplos, para concienciar sobre el tráfico a la ciudadanía o para enseñar a estudiantes más pequeños a preparar un desayuno saludable. Estas son algunas de las claves de varios proyectos de innovación realizados el curso pasado, el 2017-18, en las aulas navarras, y que el Consejo Escolar y los centros responsables presentaron recientemente en Tudela (los días 22, 23 y 24). Ahora, en noviembre (el 6, 7 y 8), volverán a exponerlos en Pamplona, en el Museo de Navarra, dentro de la 22ª edición de las jornadas del Consejo Escolar de Navarra, el órgano de participación en materia educativa.
En muchos de estos centros (siete públicos y uno concertado), estas iniciativas siguen evolucionando. Porque si en algo coincide su profesorado es que lo que surgió como una idea sencilla, después creció y se extendió a otras áreas. Estos son los ocho proyectos seleccionados.
iES Barañáin
Barañáin
Nuevos pasos hacia el aprendizaje cooperativo
Emprendimiento, trabajo en grupo, resolución de retos a través de juegos, utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, realizar visitas a la universidad... Estas son algunas de las propuestas que recoge el proyecto Actiun, que se lleva a cabo en el IES Barañáin. La iniciativa se encamina hacia su sexto curso en activo, según detalla su actual coordinadora, Marta Fernández González. Consta de dos partes principales, una dirigida a todo el alumnado del instituto para fomentar el aprendizaje cooperativo, en una apuesta muy vinculada a las nuevas herramientas de aprendizaje, y otra, ya centrada en 4º de la ESO y 1º de Bachillerato, para que este alumnado pueda conocer las instalaciones de la Universidad Pública de Navarra (UPNA).
ies benjamín de tudela
Tudela
Aulas y actividades para mejorar la convivencia
El proyecto del IES Benjamín de Tudela busca una mejora de la convivencia. Para ello, se plantearon tres iniciativas. Una fue realizar un seguimiento más individualizado de alumnado con “conductas inadecuadas reiteradas”, a quienes se ofreció un tutor personal. Además, se organizó un aula de convivencia, para alumnado que no requiriera una atención tan continuada, para que reflexionara sobre diversas conductas con un docente. Y, en tercer lugar, en los recreos se propusieron diversas actividades para disminuir el número de conflictos. Se diseñaron más actividades deportivas, creativas o de baile. El centro pretende mantener tanto las aulas de convivencia como esos planes en el descanso, pero también aclara que para ello será clave disponer de profesorado.
iES Amazabal bhi
Leitza
Un pasacalles para lograr mejoras en la circulación
“Hay una carretera en medio de los dos edificio del instituto y, a veces, los coches pasan muy rápido”, explica la vecina de Leitza y, en el momento de impulsar la iniciativa Urratsez urrats!, profesora del IES Amazabal BHI, Aitziber Lekuona. Así que, paso a paso, como se menciona en el proyecto, planteó al alumnado realizar actividades de concienciación.
En Matemáticas hicieron datos de estadística (concluyeron, por ejemplo, que el 45% de los vehículos superaba los 40 kilómetros por hora en ese punto), en Plástica idearon un logo, también diseñaron dípticos turísticos en varios idiomas... y realizaron un pasacalles durante los dos últimos cursos (junto a alumnado del colegio de Erleta, también en Leitza) y propusieron medidas al consistorio. “Pensé que el Ayuntamiento no pondría interés. Pero el alcalde nos agradeció el trabajo”, valora ahora Alaitz Olano Sotil, estudiante de 1º de Educación Social en la UPV (en San Sebastián), y que al impulsarse la idea cursaba 1º de Bachillerato en Leitza. “Espero que otros docentes y estudiantes sigan con el proyecto”, desea.
cpeip san pedro
Mutilva
Trabajo cooperativo ante necesidades especiales
Kideak gara-Somos cómplices afronta su segundo año en activo. El proyecto, que se desarrolla en el CPEIP San Pedro, en Mutilva, da continuidad a la metodología de ambientes con la que se trabaja en Infantil, y pretende fomentar la integración del alumnado con necesidades especiales. Para ello, se rompen los grupos de referencia habituales para los y las escolares, y durante dos sesiones al día se mezclan y trabajan en ambientes propuestos por el equipo docente, con actividades individuales, en pequeño o en gran grupo.
Desde el centro valoran la aceptación que ha tenido la propuesta entre escolares, familias y docentes. Y que permita trabajar también por proyectos y de forma cooperativa, dos temas que ahora implican a todo el colegio.
cpeip vázquez de mella-bayonne
Pamplona
Un centro volcado con la educación musical
Alumnado, familias, docentes... cada uno, con un papel. Y trabajando codo con codo, como en una orquesta. Literalmente. La propuesta Enarmonía del colegio pamplonés Vázquez de Mella-Bayonne es la de preparar, y estrenar, un musical. Este mismo año, en mayo, presentaron en el Auditorio de Barañáin Una noche mágica: aventura musical. Y era su cuarto musical, porque el proyecto, que arrancó en 2006-07, se ha convertido en una de las señas de identidad de este centro de enseñanzas musicales integradas.
La profesora de Clarinete Mª Pilar Asurmendi Azcona explica que la evolución del espectáculo ha sido la de hacerlo “cada vez más nuestro”, con más elementos originales. Por su parte, Elena Cantero Nouqueret, integrante de la apyma, valora que el concierto permite al alumnado participar en un musical y conocerlo desde dentro. “Mi hija estuvo en un camerino y estaba emocionada. Me decía que quería repetir”, explica, en referencia a Sofía, que está en 4º de Primaria y el año pasado fue actriz y parte de los coros en la obra. Su hermana, Amaya, ahora en el instituto Plaza de la Cruz, también formó parte en su día del musical. Porque cada año es un nuevo arranque para preparar la actuación.
cip fp sakana LH
Alsasua
Un taller de proyectos “reales” para Sakana
El CIP FP Sakana LH ideó su proyecto hace tres años, aunque desde 2009-10 ya se insistía en el centro en la necesidad de promover “los proyectos reales”, ligados a una producción final palpable. “Y con más sentido aún si somos un centro de FP”, explica la profesora del departamento de Fabricación Mecánica y Soldadura Berta de Pablo Górriz.
Cooperando es una iniciativa para que el alumnado pueda trabajar en clase con encargos de otros centros de la zona: nuevos aparcabicis, arreglos e incluso el diseño de una estatua que, ahora, sirve para reconocer a centros dentro del programa coeducativo Skolae, del departamento foral de Educación. El objetivo es colaborar, en la medida de las posibilidades (el centro destina dinero del proyecto de innovación o de premios a comprar materiales), repasa De Pablo, con las nueve escuelas de Infantil de la zona, promoviendo que el propio alumnado de estos centros se implique en el diseño.
colegio sagrado corazón
Alsasua
El contenido curricular, en el marco del alzhéimer
En el caso del colegio Sagrado Corazón de Alsasua, la propuesta de su proyecto llegó desde la clínica psicogeriátrica Josefina Arregui, que acoge en Alsasua a personas mayores con, por ejemplo, demencia o enfermas de alzhéimer. Este centro ya tenía acuerdos para que niños más pequeños visitaran a las personas usuarias, y propuso al Sagrado Corazón hacer un proyecto con adolescentes.
En concreto, explica la profesora de Matemáticas y directora, Mª Evangelina Úriz Urrestarazu, el personal de la clínica redactó un contenido de carácter científico y pidió al colegio que lo abordara en clase con nuevas metodologías. En junio de 2017, se empezó a testar. Así, se aprovechó el tiempo al final de curso, al haberse adelantado los exámenes de septiembre a junio, para abordar la materia. Y se ha creado un dispositivo USB con esos materiales (hasta la fecha, se ha preparado alrededor de la mitad del previsto), se ha diseñado un logo, y en diversas materias el alzhéimer se usa como marco para dar otros contenidos.
cip de estella
Estella
Talleres a escolares para aumentar la asistencia
“Esto lo hacemos por los estudiantes. Porque lo fundamental era que la gente continúe, que vengan con ilusión (a clase)”. La profesora de Matemáticas y Ciencias Naturales del CIP de Estella Judith Cadarso Martínez explica de esta forma por qué se decidió “dar una vuelta” a las clases de una FP Básica (dirigida a alumnado que ha tenido problemas en la ESO), con el objetivo de reducir los partes de conducta y las faltas injustificadas en un ciclo de 1º de Cocina con 16 estudiantes. En la primera evaluación, fueron 54 y 264. En la tercera, bajaron a 8 y 78.
Para ello, se apostó por impulsar un huerto ecológico y, con él, fomentar la alimentación saludable. Para ello, plantaron ocho jardineras (el centro no disponía de otro espacio), para contar con ingredientes para las clases. Ahora, por cierto, se preparan para los cultivos de invierno y, mediante el reciclaje, para contar con otras cuatro jardineras. Además, organizaron talleres sobre desayunos saludables que el alumnado de FP impartía a niños de Primaria de Remontival, también en Estella.
Este año, Cadarso prevé continuar con un proyecto que, basado en una competición estilo Masterchef (el talent show de gastronomía de TVE), permita al alumnado conocer la cocina de diversos países. Una nueva receta educativa.