Profesionales, la mejor arma contra la covid
Recorrido visual por diferentes etapas y el importante trabajo del personal sanitario y sociosanitario
Así empezó todo
Con semblante serio, Alfredo Martínez, Santos Induráin, Carlos Artundo y Marian Nuin convocaron una rueda de prensa el 29 de febrero por la tarde para anunciar que se había detectado el primer caso de covid-19 en la Comunidad Foral. Nueve meses después, más de 39.500 navarros y navarras se han infectado, 3.782 han sido hospitalizados y 870 han fallecido por la enfermedad. Foto: Javier Bergasa
Importancia de la limpieza
Tuvo que llegar el coronavirus para que empezáramos a valorar la importante labor que desarrolla el personal de la limpieza en los centros sanitarios y sociosanitarios y dejaran de estar en un segundo plano. En esta imagen, dos profesionales desinfectan una camilla en el exterior de Urgencias del Complejo Hospitalario el pasado 2 de abril, día con mayor ocupación hospitalaria. Foto: Patxi Cascante
Recogida de los trajes usados
Impactante imagen tomada el 16 de abril en la Clínica San Miguel
de personal de limpieza recogiendo las bolsas con trajes sanitarios
que ya se han utilizado para atender a los pacientes ingresados
durante la crisis sanitaria. La red integrada sanitaria, integrada
por los hospitales públicos, San Miguel, la Clínica Universidad
de Navarra y el Hospital San Juan de Dios, está siendo una fortaleza
para hacer frente al virus. Foto: Iñaki Porto
Aplausos en las altas
Cuando Sara Igoa dio positivo de coronavirus no tuvo ningún miedo
porque "sabía que los sanitarios cuidarían bien de mí". Esta
vecina de Etxarri Aranatz de 71 años tardó en saber que estaba
infectada porque un calmante encubrió su fiebre. Tras 14 días
de ingreso, fue dada de alta el pasado 16 de abril entre los
aplausos de otros pacientes y de los propios sanitarios de la
Clínica San Miguel. Foto: Iñaki Porto
Hoteles como hospitales
Unas 400 personas fueron trasladadas en los dos primeros meses
de confinamiento por los departamentos de Salud y Derechos Sociales
desde hospitales o residencias a edificios con otros usos para
mejor atención. En esta foto del 28 de abril profesionales sanitarios
que realizaban su labor en el hotel Iruña Park, que durante un
mes se reconvirtió en hospital, animan a la población. Foto:
Iñaki Porto
Primaria, dique de contención
La gran mayoría de los pacientes infectados por la covid-19 han
sido atendidos por los profesionales de los centros de salud
-en la primera ola, alrededor del 80% de los casos-, de manera
que la Atención Primaria se ha convertido en el gran dique de
contención del coronavirus, además de ser una pieza clave en
la detección y seguimiento de los contactos. En la imagen, una
administrativa del centro de salud de Zizur Mayor. Foto: Javier
Bergasa
Hasta 282 pacientes en UCI
282 pacientes con covid-19 han sido ingresados en la UCI en estos
nueve meses, lo que significa el 0,71% de los infectados. El
personal de estas unidades de críticos, como el de las plantas
covid, se afana en cuidar, curar y, aún más en esta pandemia,
acompañar a las personas, hasta 3.782, hospitalizadas en este
tiempo. Foto: Javier Bergasa
Homenaje de La Pamplonesa
En los primeros meses de la pandemia los ciudadanos salieron a
diario a sus balcones para agradecer a los profesionales sanitarios
y sociosanitarios su implicación y trabajo frente al virus.
El 7 de julio, festividad de San Fermín, La Pamplonesa les homenajeó
con un concierto en el exterior de las Urgencias del Complejo.
Foto: Javier Bergasa
Sin parar en los laboratorios
El servicio de Microbiología Clínica del Complejo Hospitalario
ha trabajado a destajo desde el inicio de la pandemia, con picos
de casi 5.000 PCR analizadas en un día y, desde principios de
mes, el hospital de Tudela también cuenta con la tecnología para
hacer estas pruebas. La implicación del personal sanitario y
sociosanitario ha sido admirable e importantísima. Foto: Unai
Beroiz
Las pruebas PCR en Refena
La Comunidad Foral ha apostado por una búsqueda activa de los
posibles casos y, por tanto, por la realización de pruebas, principalmente
PCR. Para ello, desde mediados de marzo instaló un circuito para
la recogida de muestras en el recinto de Refena. En la imagen,
una sanitaria explica a un niño cómo le va a hacer la prueba.
Foto: Javier Bergasa
Cribados selectivos
Los cribados selectivos dirigidos a distintos sectores (laboral,
sociosanitario...) o zonas geográficas con alta incidencia es
una de las herramientas que se están utilizando para acotar la
transmisión del virus. En la imagen, dispositivo que se instaló
en el barrio pamplonés de Mendillorri tras el brote de los 'No
Sanfermines'. Foto: Iñaki Porto
Equipo de rastreadores
La red de rastreadores de Navarra, con 250 profesionales, consigue
contactar en solo 24 horas con todos los contactos estrechos
de los nuevos positivos en coronavirus. Dicho tejido de especialistas
(en la imagen, el 17 de agosto) ha sido una de las mayores fortalezas
del sistema navarro para combatir la pandemia, al permitir la
trazabilidad del 70% de los casos. Foto: Javier Bergasa
Llegan los test de antígenos
En octubre se empezaron a incorporar test de antígenos para diagnosticar
la covid-19, lo que ha supuesto "un antes y un después" en la
Atención Primaria, porque ha permitido "recobrar un poco la presencialidad
de los pacientes en centros, identificar pronto los casos y sobre
todo garantiza seguridad en las atenciones y cortar la cadena
de transmisión", explicaron. Foto: Javier Bergasa
Temas
Más en Actualidad
-
AEMET | Navarra, en alerta amarilla por tormentas, granizo y lluvias de hasta 25 litros
-
Trump impide subir a un grupo de periodistas a un vuelo presidencial: "Es una falta de respeto"
-
La ONU responsabiliza a Rusia del derribo del avión MH17 en Ucrania
-
Condenada a dos años de prisión por malversar 395.000 euros de la escuela de música de Sangüesa