Síguenos en redes sociales:

El emergente grado de Ciencia de Datos de Navarra saca su primera hornada de graduados

El emergente grado de Ciencia de Datos de Navarra saca su primera hornada de graduados

La primera promoción de alumnos de Ciencia de Datos en la Universidad Pública de Navarra se ha graduado este año, cuatro años después de que la apuesta de la UPNA por esta titulación se plasmara. 14 alumnos han obtenido este mes de junio su título en el grado de Ciencia de Datos, un título que hasta este año nadie había obtenido en todo el Estado la UPNA, junto con varias universidades más, fue la primera en incluir esta titulación entre su oferta-.

Pero, ¿qué es lo que hace un científico de datos? El investigador y profesor de la UPNA Humberto Bustince explica que su labor principal es “preprocesar datos para su posterior aplicación”, por ejemplo, “en un sistema de inteligencia artificial”. “Actualmente está muy de moda todo lo que tiene que ver con la inteligencia artificial, que se aplica en industria, medicina de precisión o en otros ámbitos. La inteligencia artificial no existe si no tiene datos. Es lo mismo que nos pasa a nosotros. Tomamos decisiones de una forma u otra dependiendo de la información de la que dispongamos. Es la labor fundamental del científico de datos; preprocesar los datos para su posterior aplicación”.

Carlos López, responsable de los grados de Ciencia de Datos en la UPNA, recalca esa proyección multidisciplinar: “Suelo decir que un científico de datos trabaja en la disciplina que quiere. Si quieres salvar ballenas, trabajas en Greenpeace, si quieres luchar contra el cáncer, lo haces en un centro de investigación”.

En cuanto al perfil del estudiante que se busca en este grado, López deja claro que “un científico de datos se basa mucho en las matemáticas y la informática, sobre todo en la primera”, pero también que el hecho de que estas materias se le den bien a un alumno en Bachillerato no es algo definitivo, porque “un chaval de 17 años no ha dado en Bachillerato ni un 1% de las matemáticas que va a aprender en el grado”.

“No hay que basarse en lo bien que lo hizo en Bachiller, sino diría que en la afinidad personal, en que le guste”, subrayó el responsable del grado.

La importancia de la pandemia La pandemia de covid-19 nos ha hecho estar pendientes en todo momento de los números, los porcentajes, las gráficas, las estimaciones o las proyecciones, elementos todos que un científico de datos maneja cada día. Carlos López asegura que, aunque “ni mucho menos” marca la pandemia como un inicio en cuanto al interés por la ciencia de datos, sí ha sido “uno de los factores importantes”. “No es el único factor, por ejemplo, en el deporte profesional también es algo que cada vez está más presente. Que si mapas de calor, que si estadísticas avanzadas... La sociedad cada vez es más consciente de la importancia de los datos”, afirmó.