Síguenos en redes sociales:

Una baztandarra deconstruye un modelo premio Nobel

Iris Muñoz Bahillo cuestiona en su Trabajo de Fin de Grado el modelo matemático 'Black-Scholes'

Una baztandarra deconstruye un modelo premio NobelOndikol

Una lesión de espalda obligó a Iris Muñoz Bahillo a dejar su trabajo en la hostelería y realizar un cambio de vida. A los 32 años en plena pandemia, tomó la decisión de comenzar la carrera de Finanzas en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Cuatro años después finalizó sus estudios con una investigación sobre el reconocido Modelo Black-Scholes galardonado con el Premio Nobel de Economía en el año 1997. Un trabajo de fin de grado que fue reconocido con matrícula de honor por su excelencia acádemica.

¿Por qué se decantó por la rama de las matemáticas financieras?

Hace 10 años estudié un ciclo de FP Administración y Finanzas. Fue mi primer contacto con las finanzas, y descubrí que para mí eran un juego. No fue hasta el 2015, al empezar con la de ADE, cuando me di cuenta de que me apasionaban las matemáticas, la estadística y la economía mundial. El problema era que la carga matemática y de análisis seguían siendo insuficiente por lo que dejé la carrera. Buscaba una mirada más profunda de las finanzas y el panorama económico.

Y en UNIR encontró lo que buscaba.

Efectivamente. Cinco años después, en plena pandemia, buscando una formación de Controller de Costes encontré la carrera de Finanzas y Contabilidad y vi que se parecía más a lo que quería estudiar. Aunque no soy una amante de la contabilidad, sí que lo soy de las finanzas en todas sus formas. Esto fue la puerta para lo que realmente quería hacer: investigación en economía cuantitativa.

¿Cómo fue la decisión de volver a estudiar a los 32 años?

Fue una decisión difícil de tomar, porque socialmente esa etapa suele asociarse a la estabilidad profesional y personal, no a comenzar de nuevo. Romper con esas expectativas sociales fue un desafío, pero también una oportunidad para lograr lo que realmente amaba. Tenía claro que era el momento. Estos cuatro años de estudio han sido un verdadero reto personal, la modalidad 100% on line exigía alta disciplina, perseverancia y autogestión, pero comencé poco a poco, y a medida que avanzaba pude conocer mejor mis capacidades y que todo comenzará a fluir con mayor claridad y precisión. Esto fue clave para afrontar los desafíos con confianza y avanzar más firme hacia mis objetivos.

En su trabajo fin de grado (TFG) eligió cuestionar el Modelo Black-Scholes. ¿Por qué? ¿en qué consiste este modelo?

El Modelo Black-Scholes  (1973 ), creado por Fisher Black y Myron Scholes, es una fórmula matemática utilizada para valorar el precio de opciones financieras y derivados, así como para el análisis de riesgos financieros. Aunque revolucionó los mercados al facilitar la valoración, más adelante comenzaron a quedar en evidencia sus límites y contradicciones. Junto a mi compañero de TFG, nos planteamos dos preguntas clave: ¿Es funcional el módelo hoy en día? y ¿Refleja con fidelidad el comportamiento actual de los mercados , la sociedad y los individuos? Ante el no rotundo a ambas preguntas decidimos investigarlo y abrirlo a debate a la comunidad financiera.

Habla de límites y contradicciones de este modelo matemático, ¿cómo fueron evidentes?

Los límites se hicieron evidentes con la quiebra del Long Term Capital Management (LTCM) en 1998, sólo un año después de la concesión del Nobel. LTCM fue fundado en 1994 por John Meriwether, ex-vicepresidente de Salomon Brothers y destacados académicos, Myron Scholes entre ellos, llevando a cabo estrategias de alto riesgo y bajo supuestos de “condiciones ideales” como las que establecieron para su modelo. A pesar de que en sus primeros tres años obtuvieron importantes ganancias, los ideales que predicaban no se cumplieron ante las crisis Rusa y Asiática, ocasionando pérdidas que llevaron a la Reserva Federal de EEUU a intervenir organizando un consorcio de rescate de catorce bancos y 3.600 millones de dólares para evitar un crisis sistémica. En el año 2000, el fondo cerró sus puertas, y el modelo continúa siendo un referente financiero a pesar de todo.

Sin embargo, ¿este Modelo fue galardonado con el Premio Nobel de Economía en 1997?

Efectivamente porque revolucionó las finanzas facilitando la valoración de derivados en los mercados globales. Este es el desafío a los dogmas financieros que hemos planteado, el modelo es funcional pero por sus limitaciones no es aplicable a todas las situaciones, y debería ser actualizado. A través de la deconstrucción del modelo, integrando física cuántica, psicología y matemáticas avanzadas, hemos mostrado sus incongruencias en situaciones extremas, cisnes negros como señala el matemático y filósofo Nassim Taleb, evidenciando la necesidad de revisar los modelos establecidos en la teoría financiera.

¿Está satisfecha con el resultado?

Sí, totalmente. Nunca hubiera imaginado cuestionar un modelo matemático de la magnitud del Black-Scholes. Además debo agradecer la guía de nuestro director Daniel García que ha sido fundamental en todo momento.

¿Cómo se plantea el futuro?

Como economista colegiada ya trabajo en mi segunda investigación que combina diversas disciplinas. El conocimiento siempre crece cuando nos atrevemos a cuestionar los límites.

TRAYECTORIA

l Estudios. Iris Muñoz Bahillo estudió en el colegio público de Elizondo y después cursó un grado de FP Administración y Finanzas en el IES Elizondo-Lekaroz BHI. Diez años después se matrículó en el grado en Finanzas y Contabilidad en UNIR.

l Trabajo Fin de Grado. Al finalizar el grado, Iris Muñoz realizó ’Desafiando la Ortodoxia Financiera: una investigación sobre las fisuras del Modelo Black-Scholes tras más de veinte años de hegemonía financiera’.

l Vida laboral. Compaginó estudios y hostelería desde los 17 años. En 2021 se vio obligada a dejar el trabajo con 32 años por una lesión de espalda.