pamplona - Galder Gonzalez es miembro de Euskal Wikilarien Kultura Elkartea, asociación encargada de crear contenido en euskera en Wikipedia, plataforma de conocimiento libre. A sus 36 años, y después de estudiar Geología, reside en Zarautz y ha hecho de su hobby, la divulgación en internet, una herramienta con la que fomentar la presencia de contenido digital en euskera. Actualmente, la Wikipedia en lengua vasca ocupa el puesto 31º del mundo en número de artículos publicados, un trabajo que se realiza gracias al proyecto educativo que la asociación realiza en escuelas y universidades y a iniciativas como Sarean Euskaraz, en la que ha participado esta semana. ¿Cómo acaba un geólogo inmerso en un proyecto de Wikipedia?

-Mucha gente piensa que Wikipedia es cosa de informáticos y al principio era así, porque hacía falta mucho conocimiento técnico. Pero ahora la mayoría de la gente que participa no tiene conocimientos técnicos, sino que le gusta la divulgación, como a mí.

¿Cuál el trabajo de la asociación?

-Principalmente trabajamos en actividades para promocionar Wikipedia en euskera o proyectos alrededor del conocimiento libre. El principal es el proyecto educativo que consiste en que estudiantes universitarios y de Bachiller mejoren artículos básicos de todas las ciencias y que estén disponibles para el público general. En las universidades lo que hacemos es que los estudiantes realicen sus trabajos, en vez de en un documento tradicional, en formato de entrada de Wikipedia. Con esto empezamos el año pasado, sobre todo en la Universidad del País Vasco, donde participaron más de 300 estudiantes que escribieron más de un millón de palabras, como seis Pilares de la tierra.

¿Con qué objetivo nace?

-Euskal Wikilarien Kultura Elkartea nace en 2016 a la sombra de la capitalidad europea de Donostia. Se querían hacer muchas cosas con Wikipedia y necesitas una asociación para hacerlas oficialmente. Nuestro objetivo es que buscar información en euskera esté normalizado y que los centros educativos colaboren en el proceso.

Entrando ya en el tema del euskera, ¿utilizan los euskaldunes Wikipedia en este idioma?

-Se pueden hacer dos lecturas. La primera, que Wikipedia es la página más visitada de las que crean contenido en euskera. Tenemos más de 100.000 visitas al día. No obstante, la mayoría de la gente tiene los móviles configurados en castellano, entonces cuando hace una búsqueda, se da prioridad al castellano. Un ejemplo de esto: en ETB 1, los domingos por la noche, se emite el programa Herri txiki infernu handi, que trata sobre un pueblo. Todos los domingos, esa localidad es la más buscada en la Wikipedia en euskera. No obstante, hay ocho veces más personas consultando el artículo en castellano que en euskera. Esto quiere decir que la mayoría de personas que ven un programa en euskera tienen el móvil en castellano y consultan la información en este idioma.

A nivel general, ¿cómo está la situación del euskera en las TIC?

-Para empezar, no todos los aparatos tienen posibilidad de configurarse en euskera. Pero sí hay muchos servicios en esta lengua. Por ejemplo, en Wikipedia, en cuanto a tamaño de artículos, el euskera está en el puesto 31º y sin embargo no está ni entre los 200 más hablados del mundo. Eso hace que las empresas grandes como Google, Facebook o Twitter se preocupen por el euskera, y esto se consigue porque hay una masa crítica que lo demanda.

Imagino que esto les ocurrirá a todos los idiomas pequeños, ¿no?

-Claro. En comparación con lenguas más habladas de África o Asia estamos muy bien. A veces hemos estado con la Wikipedia de algún idioma de la India con poca repercusión dentro de la plataforma y resulta que lo hablan unas 50 millones de personas. A ese nivel estamos mejor. Podríamos compararnos con el galés, un idioma parecido en número de hablantes y en situación. El galés tiene 100.000 artículos y nosotros 300.000 y mucho más extensos. De este modo, ellos se miran en nuestro espejo y a su vez nosotros en el de los catalanes que tienen casi 600.000 entradas.

En este sentido, ¿qué importancia tiene el uso del euskera en el mundo digital para su normalización?

-Actualmente hay unos 6.000 idiomas en el mundo y se estima que al final de este siglo habrán desaparecido el 60% o el 70%. Hay muchas casuísticas, pero seguro que la mayoría de los que desaparezcan serán los que no estén en el mundo digital. O estás ahí, o no eres útil. Entonces, estar en el mundo digital y poder hacer las actividades normales en euskera hace que, de alguna manera, pases una línea que te permita estar seguro o por lo menos tener la capacidad para poder avanzar. Un ejemplo muy simple de esto: la mayoría de coches nuevos vienen con control por voz, pero ninguno en euskera. Yo puedo querer vivir en euskera pero a mi coche le tendré que hablar en castellano, entonces tengo un problema.

Volviendo a Wikipedia, una enciclopedia libre y tan accesible también entraña riesgos, ¿no?

-La gente piensa que cuando vamos a hablar de Wikipedia vamos a decir que se tienen que fiar y decimos justo lo contrario, que hay que ser críticos. De la misma manera que al leer un libro o un periódico. Los jóvenes han crecido con Wikipedia y creen que ahí está todo, por eso nosotros en el proyecto educativo les insistimos en la importancia de contrastar otras fuentes, de mantener el espíritu crítico. Una cosa que sí intentamos es que los artículos importantes estén muy mirados y bien referenciados. No consideramos que una entrada es de calidad si no tiene referencias.

Por último, ¿cómo trabaja el proyecto educativo en los centros?

-Con cursos muy generalistas sobre cómo funciona Wikipedia y cómo editar una entrada. Centramos muchos esfuerzos en discernir una fuente fiable de una falsa y vemos que a los estudiantes les cuesta bastante. Luego ellos escriben sobre temas que les interesen, pero les exigimos que sean temas relevantes para el público en general. Todo esto siempre con el euskera de fondo claro.