La desinformación se ha convertido en una pandemia, magnificada por el poder viralizador de las redes sociales y la aparición de pseudomedios. Y si a ella se le suman los recortes de fondos, incluyendo los que vienen dictados desde el Gobierno de Donald Trump, se están poniendo en peligro las campañas globales de vacunación, que en los últimos 50 años han logrado salvar unos 150 millones de vidas, según alertaban este pasado jueves agencias de la ONU en el marco de la Semana Mundial de la Inmunización.
Internet y desinformación
Esos bulos que rodean a las vacunas también fueron el centro de atención en el seminario Retos de la vacunación en tiempos de desinformación, organizado por Pfizer y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). En esas jornadas, los expertos han destacado que el 33% de los mayores de 65 años en España utiliza internet para informarse sobre síntomas y datos de salud, lo que desemboca en tomas de decisiones que en ocasiones llegan tras informaciones incorrectas o no válidas.
La vacunación es una de las herramientas más eficaces y efectivas para reducir complicaciones, hospitalizaciones y muertes. Sin embargo, las tasas actuales de cobertura en adultos aún distan de los objetivos recomendados.
En el escenario actual, los expertos advierten de que la desinformación se ha convertido en un desafío crítico para la salud. Estudios recientes señalan que siete de cada diez conversaciones en redes sociales sobre las vacunas cuestionan su seguridad, lo que repercute en la percepción pública y, consecuentemente, en la cobertura vacunal.
Alerta de OMS y Unicef
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Alianza para las Vacunas GAVI subrayan en un comunicado conjunto que millones de niños, adolescentes y adultos están en riesgo mientras aumentan los brotes de enfermedades como el sarampión, la meningitis o la fiebre amarilla, causando muertes en países en los que no suponían un mayor problema hace mucho tiempo.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, lo deja muy claro en ese comunicado: "Los recortes financieros a la salud mundial están poniendo en riesgo décadas de avances, mientras brotes de enfermedades evitables mediante la vacunación aumentan en el mundo", alerta.
Enfermedades que regresan
Un peligro que hace que enfermedades que virtualmente habían desaparecido gracias a las vacunaciones, como la difteria, estén amenazando con regresar, según advierten las organizaciones internacionales, que piden una urgente atención política y financiera a esta situación.
Así, OMS, Unicef y GAVI llaman especialmente la atención por el aumento de brotes de sarampión, con 10,3 millones de casos registrados en 2023, un 20% más que el año anterior. Del mismo modo, también reconocen su preocupación por los crecientes brotes de meningitis, ya que sólo en los tres primeros meses de este año se han registrado 5.500 casos sospechosos en 22 países de África, 300 de ellos con desenlace mortal.
La OMS alerta de que unos cincuenta países de bajos ingresos en el mundo han reconocido problemas para mantener sus campañas de vacunación a nivel nacional, a causa principalmente de la reducción de las donaciones.