Síguenos en redes sociales:

Si estás buscando trabajo, mucho ojo, vuelve la estafa de las ofertas laborales falsas

Los carroñeros de las redes sociales buscan hacer negocio de las personas que pasan por un trance difícil como el de estar desempleado

Si estás buscando trabajo, mucho ojo, vuelve la estafa de las ofertas laborales falsasFreepik

Desde distintos ámbitos se lleva unos días advirtiendo de un aumento en los últimos meses de las estafas relacionadas con ofertas laborales falsas. De esta manera, son muchas las personas que en su búsqueda de empleo acaban cayendo en fraudes. En estas estafas, los ciberdelincuentes tratan, por un lado, de sacarles dinero con diferentes excusas y, por otra, hacerse con sus datos personales.

Varios avisos de ofertas de trabajo suplantando la identidad de empresas reales.

Estafas identificadas

La web Newtral.es, que además de la verificación de informaciones dudosas también alerta sobre estafas y timos en redes sociales, alerta de varias falsas ofertas de empleo que han encontrado. Entre ellas, la de un supuesto equipo de reclutamiento de la plataforma TikTok que ofrece un ingreso de al menos 4.000 euros mensuales, otra de la plataforma de búsqueda de trabajo Indeed para un puesto en la mencionada red social y las llamadas presuntamente realizadas por el portal de empleo InfoJobs ofreciendo un trabajo “de manera inmediata”.

Tampoco son extrañas las llamadas de teléfono en las que una grabación solicita una llamada de vuelta o un mensaje a través del servicio de mensajeríaWhatsApp con motivo de una selección para una entrevista.

Ambos intentos de contacto resultan sospechosos ya que la mayoría de las empresas suplantadas por los timadores no envían SMS ni hacen llamadas telefónicas con supuestas ofertas de empleo a nadie que no las haya solicitado previamente.

¿Por qué se producen?

Arturo González Pascual, abogado y director del despacho Dexia Abogados, explica a Newtral.es que este auge de estafas con ofertas laborales “se debe a la convergencia de dos factores principales: el entorno digital y la vulnerabilidad de las personas”. El uso de internet y las redes sociales “ha transformado el delito de estafa”, aclara. “Antes, el fraude requería un contacto directo y ahora, los delincuentes pueden operar a escala masiva, de forma anónima y desde cualquier lugar del mundo”.

El experto agrega que “los estafadores utilizan la ingeniería social para explotar la desesperación y la esperanza creando una sensación de urgencia o de oportunidad única para que la víctima actúe sin pensarlo”.

La vulnerabilidad, continúa González Pascual, “se ve exacerbada por el desconocimiento de las prácticas laborales legítimas. Muchas personas no saben cómo funcionan los procesos de selección formal y no verifican la autenticidad de las ofertas de trabajo”.

Consejos para que no te engañen

Desde el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), que desde su página web también advierte de esta práctica fraudulenta, dan una serie de consejos para evitar caer en la trampa.

Así, cuando se encuentra ante una oferta de empleo por internet, lo primero es asegurarse de que la información es real. Hay que plantearse si la empresa existe, si el salario ofrecido es realista con respecto a la labor que se va a realizar, dónde está el puesto de trabajo…

Si se da el caso, bastante habitual, de que la oferta de empleo se recibe sin haberla solicitado previamente o sin haberse apuntado a ningún proceso de selección, hay que dudar de su verosimilitud y buscar información antes de hacer nada.

Una mala redacción y una mala ortografía deben hacer sospechar de la oferta. La mayoría de las empresas reales no cometen estos fallos.

Si tras responder a una oferta de este tipo, la supuesta empresa pide que se efectúe un pago, sospecha y no hagas nada, lo más probable es que se trate de un intento de fraude.

Si es demasiado bonito, con un sueldo muy alto, con todas las ventajas y aseguran que no es necesaria experiencia previa, lo más probable es que haya trampa en algún sitio.

Cómo actuar si ya es tarde

En el peor de los casos, si ya se ha caído y resulta ser una estafa de una falsa oferta laboral, el Incibe recomienda “recopilar todas las evidencias posibles como conversaciones o capturas de pantalla y presentar una denuncia ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado”.

Además, en el caso de haber aportado a los ciberdelincuentes algún dato bancario o de nuestra tarjeta de crédito “debemos comunicarlo a nuestra entidad”, señalan.

En su página web recomienda practicar el egosurfing(buscar y monitorizar la información que aparece sobre uno mismo en internet para conocer y gestionar la propia identidad digital y reputación en línea) para comprobar si se han expuesto datos personales en la red. También, si la oferta está publicada en un portal de empleo, el organismo insta a reportarlo a los administradores para que procedan a su eliminación.