HAce mes y medio (fue el 6 de febrero) que se dio a conocer la sentencia del Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) sobre el Caso Contador, y el tema todavía colea. Un ejemplo de ello es la polémica parodia de los guiñoles franceses a los pocos días de conocer el laudo del tribunal. Y es que la culpabilidad o no del ciclista de Pinto ha sido uno de los temas más discutidos en cuanto al dopaje se refiere. Por eso, el Foro de Cuestiones Actuales en el Deporte, creado por el Centro de Estudios Olímpicos de la Universidad de Navarra, organizó ayer una mesa redonda con varios invitados para analizar los aspectos jurídicos, sociales y mediáticos del asunto.
Para discutir desde la perspectiva jurídica, la Universidad de Navarra invitó a tres expertos en el tema como son el presidente del Comité de Competición y Disciplina Deportiva de la Federación Española de Ciclismo, Fernando Uruburu; el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, Juan Manuel Fernández; y Eduardo Sanz, abogado especializado en Derecho Deportivo. Una mesa redonda donde se comenzó con un repaso cronológico desde que el 21 de julio de 2010 Alberto Contador se sometiera a un control antidopaje en Pau, el inicio de todo.
desde la federación Los tres invitados al aula máster de la Facultad de Comunicación coincidieron en destacar que la sanción de dos años impuesta al ciclista del Saxo Bank no es justa, ya que los niveles de clembuterol en el cuerpo del madrileño eran mínimos. En concreto, el presidente del Comité de Competición y Disciplina Deportiva de la Federación Española de Ciclismo, Fernando Uruburu, habló de un castigo "desproporcionado e injusto" el que decidió el TAS.
"A fecha de hoy solo es el corredor el que sabe si se ha dopado o no, pero lo que está claro es que la acusación fue muy superficial y en cambio la defensa, más coherente", explicó Fernando Uruburu. En ese sentido, el presidente del Comité hizo referencia al sentido jurídico de la proporcionalidad, según el cual no habría declarado culpable al ciclista madrileño.
Además, el presidente del Comité de Competición y Disciplina Deportiva ratificó la resolución emitida por la Federación Española, ya que "la ausencia de material probatorio traslada todo el cargo de responsabilidad al corredor", aunque destacó que "la legislación española es extremadamente dura, no tiene margen de flexibilidad". Por eso, Fernando Uruburu reflexionó sobre la necesidad de realizar una modificación legislativa, cuestión que también comentó el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra.
contador fue mejor Juan Manuel Fernández destacó que hay una confusión de planos al enfocar el Caso Contador. Por un lado está el ámbito penal y por otro el administrativo sancionador, que realmente es el que se ha aplicado al asunto del dopaje del corredor de Pinto. En ese sentido, el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra explicó que en el Caso Contador se protege la igualdad de condiciones en la competición.
Sin embargo, y a pesar de esa confusión, Juan Manuel Fernández confesó que "es ineludible que en el cuerpo de Contador había clembuterol, pero lo que está claro es que es una cantidad irrelevante para mejorar el rendimiento físico". Es decir, según el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, "Contador no ganó por el clembuterol, sino porque fue mejor que sus rivales". Juan Manuel Fernández añadió que "la norma se aplicó bien, pero posiblemente no sea una norma justa". "La sanción es desproporcionada por una cantidad ínfima", finalizó.
revisar las cantidades En el mismo sentido que sus compañeros de mesa, Eduardo Sanz, abogado especializado en Derecho Deportivo, mostró su disconformidad con la sanción a Alberto Contador. Según Sanz "habría que revisar las cantidades de clembuterol" que estipula la ley en el caso de que sea o no dopaje. Además, el abogado especializado en Derecho Deportivo destacó que no es correcto aplicar la máxima sanción al ciclista, ya que las pruebas no aclaran si realmente Contador se dopó.
En definitiva, tres visiones jurídicas muy similares sobre el Caso Contador. Los tres invitados estuvieron de acuerdo en que hay que modificar a la baja los niveles de clembuterol que se especifican en la ley, para que no vuelva a ocurrir un asunto parecido. Pero sobre todo destacaron la falta de hechos probados. En concreto, Juan Manuel Fernández añadió que "seamos ejemplares, pero no sobre una base de suposiciones e hipótesis".