Tras la apurada victoria en 1991 de Melcior Mauri, por delante de un Miguel Induráin que en 1992 se centraba en Giro y Tour (ganaría ambos), la lista de posibles vencedores era larguísima: Delgado, Mauri, Herrera, Roche, Etxabe, Parra, Alcalá, Breukink...

En un segundo peldaño se encontraban ciclistas con potencial pero también con carencias: "Theunise, demasiado anárquico; Fuerte, poco recio; Cubino, muy frágil; Mejía, inexperto; Rincón, del Kelme; Rominger, irregular; Rooks, vago; y Ugrumov, ruso".

Dejar fuera de la lista principal a Tony Rominger tenía una lógica irrefutable: a sus ya 31 años aún no había brillado en vueltas de tres semanas, y se había especializado en rondas de una semana por sus dotes de buen contrarrelojista y su capacidad para superar la media y alta montaña.

Pero esos 31 años eran engañosos, porque su incorporación al ciclismo había sido tardía (con 26 años) y sin un desgaste importante (toda su experiencia en grandes vueltas eran dos participaciones discretas en el Tour).

Y al frente del Clas-Cajastur, dirigido por un gran conocedor de la Vuelta -el alavés Juan Fernández-, Tony Rominger se destapó. Sin estridencias -solo ganó la antepenúltima etapa, una crono de 38 kilómetros en la que arrebató el liderato a Jesús Montoya-, pero con una gran solidez en todos los terrenos.

En concreto, fue segundo en Luz Ardiden (detrás de Cubino) y en los Lagos de Covadonga (detrás de Delgado). Lo justo para vencer en la general con 1:04 sobre Montoya, y 1:42 sobre Delgado. El resto de rivales quedaba a más de 5 minutos.

Al término de la carrera, Rominger era el más sorprendido con su éxito, con su regularidad y con su dominio en todos los terrenos.

Empezaba así a forjar la parte más brillante de su palmarés: una vuelta de tres semanas en cuatro años consecutivos (Vueltas 92, 93 y 94, y Giro 95).

Solo el Tour se le iba a resistir, y la culpa la tuvo Miguel Induráin y, al parecer, su sufrimiento extra cuando hacía demasiado calor. Su gran ocasión en la Grande Boucle sería la edición de 1993, pero dio demasiadas facilidades al villavés antes de que empezara la alta montaña: 3:11 en la crono por equipos y 2:42 en la crono del Lago de Madine.

En la alta montaña, a Induráin le bastó con vigilarle para ganar su tercer Tour.

Una ausencia en el palmarés, la de la ronda francesa, que no empaña la brillante trayectoria deportiva del rocoso ciclista suizo.

Carné de identidad

Nacido en Vejle (Dinamarca). 27 de marzo de 1961.

Nacionalizado suizo

Equipos:

Cilo Aufina (1986), Château d'Ax (87-90)

Toshiba (1991), Clas-Mapei (1992-1996)

Cofidis (1997)

Palmarés principal

92 victorias en profesionales

1º en el ránking UCI 1994

Vuelta a España 1992 (y 2 etapas)

Vuelta a España 1993 (y 3 etapas)

Vuelta a España 1994 (y 6 etapas)

Giro de Italia 1995 (y 4 etapas)

Doble récord de la hora (1994)

Dos Giros de Lombardía (1989 y 1992)

Tres Vueltas al País Vasco (1992-94)

Dos Tirreno-Adriático (1989 y 90)

Dos Tour de Romandía (1991 y 95)

Tour del Mediterráneo (1989)

Dos Gran Premio de las Naciones (1991 y 94)

El 27 de abril de 1992 arrancaba en Jerez de la Frontera la 47ª edición de la Vuelta a España.