MADRID - Jordi Évole, director del programa Salvados, asume con "deportividad" las críticas recibidas por Operación Palace, un falso documental que anoche mostró el 23-F como un montaje destinado a fortalecer la democracia, y aseguró que en este especial se ha tratado al espectador "como adulto". "Hemos tratado al espectador como adulto, alguien que es capaz de codificar y entender la información y que siempre sabe más de lo que se cree", señaló ayer el periodista catalán acerca de las críticas recibidas por un programa en el que se presentó al rey y a la clase política como urdidores del golpe de Estado de 1981, con José Luis Garci como encargado de filmar imágenes que ya son historia.

Junto a imágenes de archivo, en el programa participaron con sus testimonios ficticios los periodistas Iñaki Gabilondo, Fernando Ónega y Luis María Anson, políticos como Joaquín Leguina y Jorge Verstrynge, y personalidades Federico Mayor Zaragoza, asesor en la época del presidente Adolfo Suárez. La ficción sedujo a la audiencia de La Sexta, con más de 5, 2 millones de espectadores y récord de la historia de la cadena para un programa no deportivo, pero también provocó numerosas críticas en la red que apelaban a la credibilidad de la prensa al tratar de este modo el golpe de Estado.

"Asumo las críticas con deportividad, la opinión debe respetarse, aunque añadiría que la credibilidad afecta a otro tipo de informaciones, incluso de portada, que luego no se desmienten y se sabe que no son ciertas", apuntó Évole, que recordó que al final de Operación Palace se dijo que el programa era un falso documental. También aseguró que durante el espacio se daban "pistas" de por dónde iban los tiros: "a los diez minutos se explicaba que la minoría catalana en el Congreso pidió a Josep María Flotats como director (del montaje del 23-F) y que Alfonso Guerra se indignó y propuso a Manolo Summers".

adaptación Évole, presentador y conductor de Salvados, quiso adaptar a España esta idea para "utilizar todos los elementos que nos da la televisión y crear algo nuevo". También ha pretendido "decirle al espectador que tenga cuidado, que intente contrastar las noticias en medio de este alud informativo en el que vivimos". "Algunos se echaron atrás, pero no muchos", señaló Évole sobre el amplio "reparto" de su especial, en el que figuran también Andreu Mayayo, catedrático de Historia Contemporánea de la Universitat de Barcelona; el exagente de la CIA William Parker, y diputados que estaban en el Congreso el 23-F, como Felipe Alcaraz o Joseba Azkárraga.

El falso documental sobre el 23-F, alcanzó el minuto de oro en las redes sociales, con 4.855 comentarios por minuto, a las 22:27 horas, coincidiendo con el final del espacio en el que su director y presentador, Jordi Évole, aclara a la audiencia que es una ficción. - Efe