pamplona - El programa Comando Actualidad de La 1 de TVE dedicará una parte de su programa Pueblos para enmarcar en visitar Ujué, debido a que la localidad navarra es uno de los 53 municipios del Estado español en la lista de los Pueblos Más Bonitos de España.

El programa destaca que Ujué, uno de los pueblos más despoblados de Navarra, se estrena este año con la placa de pueblo bonito y un gran reto por delante: empedrar las calles y adecentar las fachadas. Cada familia de la localidad navarra va a pagar un extra de 200 euros en el recibo de la contribución para sufragar las obras, con el objetivo de poner a Ujué en el mapa y acabar con la despoblación.

Para formar parte de la Asociación de Pueblos Más Bonitos de España, Ujué tuvo que adoptar, primero, un acuerdo en la sesión plenaria. Una vez realizada la solicitud, se valoró que tuviera una población menor de 15.000 habitantes y un patrimonio arquitectónico o natural certificado. Superados los dos criterios de selección, la localidad se sometió el pasado verano a una auditoría realizada por personal de la comisión de calidad designado a tal efecto, que valoró aspectos como la limpieza, el estado de conservación de las fachadas, la circulación de vehículos y lugares de aparcamiento, el cuidado de zonas verdes o el tratamiento de las insignias publicitarias. Por integrar esta asociación, Ujué pagará este año 900 euros, de los cuales 400 se invertirán en marketing, y 500 euros a partir de 2018.

El alcalde de Ujué, Rubén Sánchez, afirmó, una vez conocida la distinción, que este reconocimiento “es una medida más para desarrollar el turismo en la localidad. Lo que se pretende, en última instancia, es que vengan más visitantes y pensamos que pertenecer a esta asociación nos va a favorecer, ya que además de entrar a formar parte de su guía, podemos aprovechar su difusión mediática o participar en Fitur, entre otras ventajas”.

La Asociación de Pueblos Más Bonitos de España se creó para “poner en conocimiento de todo el mundo los maravillosos pueblos que salpican la geografía española”, por lo que visitan las localidades candidatas y hacen una auditoría. Si ven que el pueblo tiene posibilidades, y los vecinos ganas y dinero para acometer obras, comienzan los trabajos para remodelar o mantener fachadas, fijar el empedrado de las calles o rehabilitar edificios históricos. Sólo un 20% o un 25% llega a formar parte de la lista. - I.P.