La percepción temporal y la escucha activa serán los ejes temáticos de NAK, el Festival de Música Contemporánea de Navarra, que celebrará su novena edición entre el 5 y el 16 de septiembre en Pamplona. Como ha explicado en la presentación su directora, Yolanda Campos, “esta edición pretende alejarnos del consumo temporal en un momento en el que corremos el riesgo de no disfrutar del tiempo”. En función de la temática, la programación de NAK KRONOS integra quince actividades, entre las que se pueden encontrar talleres, experiencias artístico-musicales, diálogos y nueve conciertos, varios de ellos con obras de estreno. A lo largo del festival un centenar de artistas pasarán por esta nueva edición en la que, según la organización, el punto fuerte del evento serán los conciertos temáticos. 

El Palacio de Condestable, Baluarte, Civican y el Conservatorio Superior de Música de Navarra serán los cuatro espacios que acogerán 15 eventos y ofrecerán 32 obras, entre las cuales 13 son estrenos absolutos, 1 a nivel nacional y 17 en Navarra. Los artistas que pasarán por los diversos escenarios serán CMC Garaikideak, SOXXI, Edith Alonso, Antony Maubert, Elena Juárez, Arkartia Trío, Isabel Latorre, Edu Comelles, Soinuaren Bidaia, alumnado del Conservatorio Superior de Música de Navarra y del Profesional, Pablo Sarasate.

NAK es un encuentro cultural motivado por la necesidad de promover iniciativas que permiten el estreno y la difusión de música de vanguardia de la Comunidad Foral, así como apoyar a compositores e intérpretes locales. Es un espacio de investigación y creación musical que pretende generar entornos de debate, pensamiento y reflexión mediante la cooperación y sinergias entre agentes culturales y sociales del territorio. 

Los protagonistas

En cuanto a la programación, el festival está integrado por cuatro líneas de trabajo: NAK Conciertos, dedicado a la creación y a la interpretación; NAK Txikis, que propone una iniciación a las manifestaciones de vanguardias; NAK Didáctico, con la formación de nuevos públicos y la estimulación del alumnado en su desarrollo musical y NAK Explorer, un laboratorio de investigación y experimentación sonora. 

El inicio del ciclo correrá a cargo de una actividad coordinada con aulas de saxofón y percusión en el CSMN titulada Música incómoda, una actuación en la que el alumnado y el profesorado explorarán las potencialidades expresivas de los instrumentos. El espectáculo será de entrada libre y comenzará a las 19.30 horas. Por su parte, el Conservatorio Pablo Sarasate ofrecerá la actividad Ciclos sonoros, esta vez coordinada con las aulas de saxofón, flauta travesera, txistu y música de cámara. La iniciativa también será de entrada libre y comenzará a las 19.30 horas. 

Soinauaren Bidaia interpretará el viernes 8 de septiembre El canto de la ballena, un espectáculo didáctico dirigido a familias. En Civican el grupo propone la puesta en escena de un cuento original a través de unos personajes que acompañan la obra musical en directo. La obra se iniciará a las 18.00 horas y será necesario incribirse con antelación. Ese mismo día, el Auditorio Baluarate acogerá a las 20.00 horas a Edith Alonso, Antony Maubert y Elena Juárez, quienes presentarán el concierto Liminaris. Los artistas presentaran obras de estreno absoluto que explorarán los albores temporales a través de la música electrónica y proyecciones de vídeo y láser, donde se explora el origen del tiempo en el universo y la naturaleza. 

El sábado 9 de septiembre llegará al Auditorio Baluarte SOXXI, un grupo que ofrecerá el concierto Wemiliere, un monográfico de sexetos de percusión del compositor cubano Louis Franz Aguirre. El espectáculo se podrá disfrutar a partir de 15 euros. El compositor y profesor Ander Larrinaga será el primero en impartir un laboratorio, al que ha titulado Composición con recursos informáticos. La actividad se ofrecerá a las 10.00 horas del martes, 12 de septiembre y dará la oportunidad de ampliar el horizonte creativo de 16 alumnos de composición del CSMN. El 13 de septiembre la programación repite escenario con el Conservatorio Superior, el cual acogerá a partir de las 19.30 un concierto de acordeón, saxofón, percusión y cámara del conservatorio. 

El jueves, 14 de septiembre, el espectáculo multidisciplinar Un cocodrilo y un reloj cobrará vida en Civivox Condestable a las 20.00 horas, un encuentro en el que Akartia Trío se unirán a la figura del narrador, e invitarán a reflexionar sobre la aceleración que vive la sociedad combinando la música y sus voces. Los talleres hardware musical, iniciados en 2016, retomarán su séptima edición el viernes 15 a las 9.00 horas en Civican, para la que será necesario la inscripción previa, que se limita a 16 plazas. El artista sonoro Javier Úcar será el encargado de impartir el taller montaje de sintetizadores modulares analógicos, el cual repetirá el 16 de septiembre a la misma hora y en el mismo lugar. 

A su vez, Civican propondrá el viernes una actividad a las 18.00 horas, en la que se ofrecerá una experiencia musical de ámbito inclusivo dirigida a un público infantil. Tu cuerpo, el mejor instrumento, ofrecerá una experiencia musical, pedagógica e inclusiva con el objetivo de estimular el interés por la música de nueva creación y las técnicas de vanguardia. Será necesaria la inscripción, ya que las plazas son limitadas. Coincidiendo con la hora, Civivox Condestable acogerá un encuentro de diálogo entre la doctora en filosofía y musicóloga Marina Hervás, quien, junto al compositor y cofundador de Garaikideak, Ignacio Fernández Galindo, ofrecerá una reflexión sobre la temática de esta edición, el tiempo musical. A las 20.00 horas Civivox acogerá el concierto For Pauline, en el que la acordeonista Isabel Latorre y el artista sonoro Edu Comelles propondrán un viaje experimental improvisado sobre la obra de la compositora Pauline Oliveros. 

Para cerrar las actividades que fomentan la escucha activa, el festival propone una última cita a las 20.00 horas en Baluarte, en la que Garaikideak presentará su úlitmo proyecto de investigación, Cronopoética, un discurso musical y poético que se podrá disfrutar a partir de los 15 euros. 

El festival está impulsado por el centro Garaikideak y organizado junto a la Red Civivox del Ayuntamiento de Pamplona, y cuenta además con subvenciones y colaboraciones locales.