tudela. El décimo festival de cine Ópera Prima arrancó ayer en Tudela con Yo, También, una película en donde chico (Pablo Pineda) conoce a chica (Lola Dueñas), chico se despista en el trabajo pensando en chica, chica maltratada por la vida se apoya en chico, etc. Hasta aquí podría parecer sencillo. Pero ésta no es una historia de amor al uso; entre los protagonistas hay un cromosoma de diferencia. Es decir, el protagonista, Daniel, es síndrome de Down. Entonces la historia de amor clásica se complica y se convierte en una trama que refleja temas tan difíciles como los prejuicios sociales, la soledad y la necesidad de ser amado.
Pablo Pineda comparte muchos aspectos con el personaje que interpreta: Es el primer diplomado en España con síndrome de Down y también siente la necesidad de que le traten como a alguien "normal", para no sentir la soledad, para tener la posibilidad de ser amado por una mujer y correspondido a la vez.
Antonio Naharro, uno de sus directores explicó ayer que esta historia surgió, precisamente, mientras él y el productor Koldo Zuazua investigaban sobre la posibilidad de llevar al terreno cinematográfico el campo de la discapacidad. Fue en ese momento cuando vieron un documental sobre la vida de Pablo. Ahí es donde supieron con certeza que tenían un futuro guión. Concretamente fue "su necesidad de compañía, de cubrir unas expectativas emocionales propias de su edad, él era tan consciente de su drama personal, de estar en una frontera entre la discapacidad y la no discapacidad. Transmitía soledad y nos conmovió. No teníamos muy claro qué queríamos contar pero vimos que merecía la pena hacer algo con ese tema", explicó Antonio Naharro.
Obstáculos Ambos reconocieron los obstáculos a los que tuvieron que hacer frente: "Fue un trabajo muy duro, por la naturaleza del proyecto y porque no queríamos contar con actores comerciales sino hacer un cásting de personas profesionales pero sin referentes para el público profesional. El tema era difícil. Hemos tenido cantidad de rechazos y de portazos. La televisión pública lo hizo dos veces y ocurrió igual con las privadas. Era una cuestión de confiar y de tener paciencia", detalló Zuazua. Esto hizo que pudieran pensar más en los detalles. "El tiempo que hemos estado esperando a que entrara el dinero nos ha posibilitado seguir trabajando, ensayando mucho, conociendo y perfeccionando más el proyecto. Si lo hubiéramos hecho de manera inmediata hubiera perdido parte de la verdad que tiene", apuntó Zuazua.
En poco tiempo Yo, También ha conseguido que todo el mundo hable de esta película debido al éxito en el Festival de San Sebastián en donde obtuvo dos conchas de plata: a mejor actor y actriz de reparto.
Sin embargo, aunque pueda parecer sorprendente sigue sin tenerlo fácil para pasar la prueba de taquilla. "El 90% de las personas que van al cine, a priori, no la eligen, esa es la paradoja. La sociedad en la que vivimos tiene sus complejos y sus problemas. No puede entender que una película sobre discapacidad puede ser emocionante, con la que te ríes, lloras y con la que puedes sentir más que con otras aparentemente más comerciales", detalló Zuazua.