PAMPLONA. Algunos de vosotros/as os habéis animado, a través de nuestra página de Facebook, a recomendarnos vuestros libros favoritos o aquellos que creéis que merecen la pena leer, con motivo del Día del Libro. Queremos celebrarlo compartiendo estas lecturas con todos los lectores. Podéis añadir sugerencias o más títulos. Gracias a todos/as por participar y celebrar esta jornada de la lectura.

Mar Anzano Santamaria: Yo recomiendo "El secreto" de Rhonda Byrne. Es fantastico. Muy facil de leer y comprende.

Alberto Almoguera: "La estrategia del agua" de Lorenzo Silva. Novela Negra cañí mucho mejor que las de Larson. "La flaqueza del bolchevique" del mismo autor. Nunca vi tanta mala leche bien expresada en 20 páginas.

Karmela Mangado Baigorri: “La niña de gris”, de Otero Lastres. “Muy entretenido y fácil de leer”.

Miren Flores Villar: “La mano de Fátima”, de Ildefonso Falcones de Sierra . “Lo acabo de leer y es bueno”.

Miriam Arraiza Rincón: "La llave de Sara", de Tatiana de Rosnay. “Es uno de los libros que se te quedará muy grabado”.

Roberto Reyes: "El Principito", de Antoine de Saint-Exupéry

Idoia Dendarieta: “Calidoscopio”, de Danielle Steel.

Milka Arriaga Torres: "La Mujer Habitada", de Gioconda Belli.

Javier Sadaba Mayayo: “Diario de un anarquista atávico”, de Luis E. Prieto Vázquez.

Pedro Gondra Rodrigo: "De Genika a Nueva York pasando por Berlin", de Jose Antonio Aguirre.

Emi Aperte: “La voz dormida”, de Dulce Chacón.

Izaskun Ezkurra Gaskue: "Mil soles espléndidos", de Khaled Hosseini.

Ainara Azcona: "La conjura de los necios", de John Kennedy Toole.

José Javier Iñigo Villamayor: “Banu Qasi, Los hijos de Casio”, de Carlos Auresanz.

Alberto Torrecillas Martínez: "La universal", de Toti Martínez de Lezea.

Clarita Punzano Arroniz: “La mecánica del corazón", de Mathias Malzieu. “Me lo he leído hace poco, muy bueno”.

Josi Escribano Elia: "La ladrona de libros", de Markus Zusak. El libro empieza así: "Érase una vez un pueblo donde las noches eras largas y la muerte contaba su propia historia... En el pueblo vivía una niña que quería leer, un hombre que tocaba el acordeón y un joven judío que escribía cuentos hermosos para escapar del horror de la guerra. Al cabo de un tiempo, la niña se convirtió en una ladrona que robaba libros y regalaba palabras..." Un libro precioso...

José Antonio Cuentaperras: “Cometas en el cielo”, de Khaled Hosseini (escritor Afgano afincado en EEUU). “Historias conmovedoras altamente recomendables”.

Fermín Elizari: “Demian”, de Herman Hesse. “Y cualquier otro de los libros de Hesse, también es recomendable”.

Jaione Arrieta Galarraga: "Diablo Guardián", de Xavier Velasco.

Felipe Cambra López: "La impaciencia del corazón", de Stefan Zweig.

Alejandro Mendive: "Rebelión en la granja", de George Orwell. “Simplemente un libro enorme. Parece estar escrito para niños, un lenguaje facilísimo, una historia de animales con personalidad y con facultades humanas, pero que destapa cómo funciona nuestro sistema actual de poder. Genial”.

Alex James: "Crónicas irreales del Reyno de Navarra", de Mikel Zuza.

Ion Ruiz: “El clan del Oso Cavernario”, de Jean Marie Auel. Pertenece a la saga de "Los Hijos de la Tierra", el primer tomo.

Nagore Ares: "Los aires difíciles", de Almudena Grandes. Y "La Magnitud de la tragedia", de Quim Monzó.

Javier Perez Mazuque: “Cinco panes de cebada", de Lucía Baquedano. “Narra las peripecias de una maestra en un pueblico en el norte de Navarra para que no le cierren la escuela”.

Rakel Arroyo: "La sombra del viento", de Carlos Ruiz Zafón. “Te mantendrá enganchado hasta el final”.

Felix Vigor Gonzalez: "Billar a las nueve y media", de Heinrich Böll. “Lo estoy leyendo ahora, es una novela escrita hace bastante tiempo (unos 50 años), pero totalmente recomendable”.

Concha Puy Apesteguia: “El juego del Ángel”, de Carlos Ruiz Zafón. “Lo estoy leyendo ahora. Me gusta mucho leer, recomendaría también alguno de Bernardo Atxaga, El hijo del acordeonista, por ejemplo”.

Ainara Izurzu: “1984”, de Orwell.

Álvaro Catalán: “En el camino (On the Road)”, de Jack Kerouac. “Es un libro que representa todos los ideales de la Beat Generation. Un viaje a través de la mítica Ruta 66, de costa a costa...”

Esther Ayestaran Velaz: Las sagas de Diana Gabaldon, por ejemplo, ”Viento y ceniza” o “Forastera”.

Pedro Esparza Azanza: “Los detectives salvajes”, de Bolaño, por los "real visceralistas".

Luis Pardo Segovia: "El silencio del bosque", de Tana French. “Muy buena ópera prima de la escritora irlandesa”.

Mikel Belasko: “Memorias de una joven formal”, de Simone de Beauvoir. “Una autobiografía de la juventud de la autora, y una interesante muestra de las limitaciones de la mujer en la sociedad del siglo XX”.

Eduardo M. Lacabe: "Oración por Owen", de John Irving. “Como todos los libros de este autor cuenta cosas absolutamente increíbles haciéndolas completamente creíbles”.

Txus Rey Bacaicoa: “Seda”, de Alesandro Barico. “Es un placer leerlo una y otra vez, a la vez parece que estás oyendo una pieza musical”.

Maria Francisca Olivares Amorós: “África llora”, de Alberto Vázquez Figueroa. “Es un relato inspirado en un hecho real donde detalla las razones humanas, sociales y políticas de un continente que no sólo llora, también sufre, grita y nadie escucha su agonía”.