A principios del siglo XX no existían, prácticamente, publicaciones de conjunto que versaran sobre las costumbres, cultura o cualquier otro campo social o científico del País Vasco. Hubo obras en relación al euskera o al campo bibliográfico vasco pero, raramente, se podían encontrar monografías parciales escritas con una visión global del territorio euskaldun. De estas lagunas se percató Eusko Ikaskuntza (EI) en el período 1918-1936 donde el jefe de oficina de entonces, Bernardo Estornés Lasa, comenzó a preparar lo que sería la primera obra general ilustrada del País Vasco: la Enciclopedia Auñamendi. Hoy es el día, en que más de medio siglo de documentación rigurosa une fuerzas con la base de datos cultural de EI y surge Auñamendi Eusko Entziklopedia disponible en Internet.
"Estornés abordó un tema muy importante para nuestra cultura e identidad", asegura el director de Auñamendi Eusko Entziklopedia, Iñaki Martinez de Luna. Fue necesaria una sistematización de temas, selección bibliográfica, elenco de colaboradores, inicio de un banco de datos, redacción de los primeros artículos... Estornés empezó en 1933 a gestar una obra que marcaría un antes y un después en el conocimiento conjunto de Euskal Herria.
Sin embargo, el camino que emprendió el director y fundador de la editorial Auñamendi no fue un lecho de rosas. Aunque en 1935 el proyecto ya contaba con colaboradores como Joxemiel Barandiaran, Aita Donostia, Telesforo Aranzadi, Manuel Lekuona o Arturo Campion, llegó la Guerra Cilvil y con ella, la pérdida de gran parte del material recaudado.
segunda parte
Primeras publicaciones
En plena posguerra las cosas no resultaron sencillas. Estornés tuvo que enfrentarse a la censura y a un régimen franquista que no daba tregua. No obstante, el primer tomo de la Enciclopedia Auñamendi logró ver la luz el 24 de enero de 1969. "Pronto se lleva el tomo a la censura previa que demanda la supresión de varios párrafos", explica la hija del director de la editorial, Idoia Estornés, en el artículo Enciclopedia Auñamendi: pasado y futuro. "Por no rehacer la edición, hubo que tachar con tinta dorada lo exigido por el censor", añade. Estas medidas coercitivas no cesaron hasta el restablecimiento de la democracia en 1977.
La editorial Auñamendi editó el diccionario enciclopédico hasta 2008, con un total de 58 tomos publicados. A lo largo de casi 80 años esta obra ha recogido y tratado, entre otros, temas geográficos, económicos, históricos, deportivos, musicales, artísticos o etimológicos del País Vasco. También forman parte de este trabajo un diccionario de castellano-euskera y un amplio recuento bibliográfico por orden alfabético. Un trabajo sin precedentes que no iba a quedarse en papel mojado.
una nueva etapa
El salto digital
A partir de 1996, Estornés y el presidente de EI, Gregorio Monreal Zia, llegaron a un acuerdo: informatizar y actualizar la enciclopedia. En 2001, décadas de conocimiento y esfuerzo ya estaban al alcance de todo el mundo, "una presencia vasca actualizada de forma permanente e instantánea", recuerda Idoia Estornés en su artículo.
Cuatro años después de la puesta en marcha de la primera versión online, Alberto Garate (1943-2008) se puso al frente del proyecto como coordinador de la actualización y digitalización del Diccionario Enciclopédico Auñamendi. "Se inició otra etapa, una renovación y digitalización más profunda", explica el actual director de la iniciativa, Iñaki Martinez. "Se ha hecho una labor muy importante de actualización y adecuación", indica.
La nueva plataforma digital, Auñamendi Eusko Entziklopedia, está disponible en la red desde el pasado marzo. Además de contar con la documentación de la tradicional Auñamendi, también ofrece los fondos informativos de Eusko Ikaskuntza. "Hemos añadido contenidos actuales que tanto en áreas científicas como sociales surgen y se extienden continuamente: género, sociolingüística, desarrollo sostenible... temas que corresponden a décadas más recientes", explica Martinez. Asimismo, el navegador podrá acceder a artículos en castellano, euskera, francés e inglés. "Se ha optado por una versión plurilingüe dada la realidad lingüística de Euskal Herria", añade.
Por otro lado, la enciclopedia online se ha dotado de la tecnología Google. "En la anterior versión las búsquedas podían tardar de 20 a 30 segundos y ahora el internauta obtendrá resultados en 0,2 segundos", apunta. Además, los documentos cuentan con un repertorio de noticias vinculadas al concepto que se busca. "Si alguien escribe Miguel de Unamuno aparecerá la definición, biografía y noticias más recientes vinculadas a su figura", sostiene.
En total la base de datos de Auñamendi Eusko Entziklopedia consta de 500.000 documentos: 150.000 artículos pertenecen a la obra original, de los cuales 75.000 se encuentran actualizados y más de 1.300 traducidos al euskera, y también 60.000 imágenes. A este fondo documental se han incorporado alrededor de 350.000 artículos, noticias, entrevistas, imágenes, archivos de audio y vídeos propiedad de EI.
un proyecto cultural
Filosofía y objetivos
En el proceso recorrido por la enciclopedia Auñamendi hasta llegar a ser un medio de conocimiento digital ha sido largo. En el camino figuras como la familia Estornés y Garate han sido fundamentales pero no únicas. "Actualmente trabajan alrededor de 300 colaboradores de muy distinto perfil y orientación ideológica", afirma Martinez. "Los colaboradores son los que hacen posible la actualización de los contenidos, una labor ardua y amplia", subraya. "La enciclopedia tiene la vocación de ser abierta a la participación de toda persona, organización o grupo que desee aportar o incrementar los fondos", asegura. "Claro que tenemos cautela en esa apertura, no todo vale, los contenidos serán filtrados de forma muy rigurosa", añade.
Auñamendi Eusko Enciclopedia es un proyecto cultural que pretende transmitir "nuestro conocimiento, en ocasiones, universal y siempre vinculado a Euskal Herria", explica Martinez. En el periodo 2010-2014 el objetivo es conquistar a la generación joven. "Hemos puesto el foco en el mundo educativo, sobre todo, en enseñanzas secundarias o universitarias", afirma. "Son usuarios preferentes, ya que son los que más pueden estar demandando una enciclopedia plurilingüe", añade.