La novela 'La hija del Artillero' ahonda en los orígenes políticos de Pasionaria
Fermín gongeta reivindica la memoria de ibárruri como ejemplo de rebeldía contra los poderosos
pamplona. La vida de Dolores Ibárruri, Pasionaria, y en especial sus orígenes políticos, centran la biografía novelada La hija del Artillero, escrita por Fermín Gongeta (Barakaldo, 1942) y publicada por Txertoa. La obra, que se presentó la semana pasada en Pamplona coincidiendo con el Día de la República, está a la venta al precio de 16,40 euros y cuenta con prólogo de Periko Solabarria. La novela traslada al lector a un periodo de la vida de Ibárruri que abarca desde que, con apenas 15 años, participó activamente en la gran huelga de 1910 hasta la caída de Madrid en manos de los franquistas, en 1939. La figura de Pasionaria renace en la obra para dar testimonio de "su lucha inquebrantable en pro de los más desfavorecidos". "El autor no reivindica su memoria como mito, sino como ejemplo de rebeldía contra los poderosos", explican desde Txertoa. Y ello con independencia de que no siempre acertara, algo de lo que ella misma fue consciente.
A través de las vivencias de la protagonista, la novela presenta un fresco en el que se reflejan cuestiones como las miserables condiciones de vida en la Zona Minera de Vizcaya, el uso de la religión como medio de control social y alienación, la tensión e incomprensión mutua entre naturales del país y emigrantes, las luchas en el movimiento obrero de la época, el advenimiento de la República, la reivindicación en pro del reconocimiento de los derechos de las mujeres o las claves del golpe militar y la posterior guerra civil. Además, en las páginas se cruzan personajes no siempre suficientemente recordados, como Perezagua, Prieto, Isaac Puente, Irujo, Galíndez o el navarro Jesús Monzón.
Más en Cultura
-
'Los planetas' de Holst brillarán esta semana de la mano de la Orquesta Sinfónica de Navarra
-
'Tiempos vivos', lema de los 28 Premios Max que se celebrarán el 16 de junio en el Teatro Gayarre de Pamplona
-
Qué hacer y qué ver en Navarra y en Pamplona: agenda cultural del 19 al 25 de mayo
-
Lo que quedó de lo deshabitado: el arte de Agorreta, en Ormolú