Retratos, música y escaleras
javier sueskun, iruña cormenzana y mikel esparza muestran sus obras en bertiz, los arcos y aoiz, respectivamente
El programa Cultur del Gobierno de Navarra siempre reserva un espacio a las artes plásticas. Desde 1996, este ciclo estival ha organizado 68 exposiciones en más de una decena de localidades, llevando por toda Navarra las propuestas creativas de los artistas más diversos. En esta ocasión, es el turno de Javier Sueskun, Iruña Cormenzana y Mikel Esparza. Los tres mostrarán sus obras en el Palacio del Señorío de Bertiz y en las casas de cultura de Los Arcos y Aoiz, respectivamente, hasta el próximo 28 de agosto.
Las tres muestras se reúnen, asimismo, en un catálogo con textos de Alicia Ezker en torno a su concepto artístico en general y a las piezas que presentan en esta ocasión, en particular.
javier sueskun
'Paisajes y figuras'
El Palacio del Señorío de Bertiz aloja los cuadros de Javier Sueskun, unas obras en las que pintura y emoción van de la mano. El responsable del Área de Conocimiento de estética y Teoría de las artes del departamento de Geografía e Historia de la UPNA tiene un oficio más que acreditado y, sin embargo, prefiere no acomodarse en la seguridad que le da su dominio de los pinceles para apostar por un descubrimiento en cada lienzo. "Inconscientemente, es como una carrera en la que una y otra vez sigues buscando algo nuevo en cada obra ya conocida; todas comparten muchos referentes, pero son distintas y cada una tiene que transmitir algo nuevo". En esta ocasión, Sueskun retoma el mundo pictórico del agua, pero, como señala Alicia Ezker, lo hace de otro modo, "con otros materiales menos densos, más líquidos, buscando casi la transparencia"; en definitiva, acepta el reto de "pintar lo que no se ve". Así, incluye una serie de paisajes de la Ribera, del Ebro, de su infancia... Y, frente a la luminosidad y el fluir del agua, contrapone estampas de secano. Asimismo, en esta muestra introduce con fuerza la figura humana, con la pretensión de "contar historias" a través de unos retratos en los que no se concentra sólo en el rostro y presta atención a todos los detalles del personaje. "Retrato como representación descriptiva del aspecto físico de un modelo, pero, al mismo tiempo, como reflexión, interpretación y evocación de su ser íntimo", dice.
iruña cormenzana
'Música para piano y orquesta'
En su caso, Iruña Cormenzana se sitúa en una dimensión en la que la realidad y los sueños, la luz y el color juegan roles fundamentales. De "intimista y sincera" califica Ezker la creación de esta artista que emplea la pintura como "una necesidad de crear espacios desde los que evocar sensaciones más que realidades". "Mundos de sueños, de deseos, que nos hablan de aquello que no se ve, de lo que somos, de que no siempre lo que parece es lo que vemos y de que muchas veces no vemos lo que parece", añade la periodista. Esta vez, Cormenzana, que acostumbra a realizar series, ha escogido el tema de la música y las orquestas, apostando firmemente por el color y por figuras más reconocibles que en trabajos anteriores. "Me enfrenté al reto de cómo pintar la música, y sobre todo, cómo pintar el silencio; lo que siente un músico, un director, el por qué de un gesto, de una postura, de un toque de instrumento y cómo de ese conjunto de sumas sale la música con todo lo que ella arrastra consigo", explica la artista, que no quería tanto plasmar la realidad de una orquesta, sino "crear un espacio donde suceden cosas". "Hay que tratar de mirar los cuadros y escucharlos al mismo tiempo", señala.
mikel esparza
'Ningún hombre es una isla'
Lo importante en un cuadro de Mikel Esparza "es tanto lo que se ve como lo que le ha llevado a pintarlo", indica Ezker. Para este artista, "los cuadros te van llevando, de un lado a otro, y para ese viaje necesito que cada obra tenga un período previo de reflexión muy íntima", comenta Esparza, que, aunque es esencialmente pintor, en este caso expone fotografía. Imágenes que acercan al espectador parte de una colección de grandes murales pictóricos realizados en 2005 para una empresa navarra donde quedaron expuestos. Para ese trabajo, ahora fotografiado, el autor se inspiró en el poema Meditation XVII, de John Donne, concretamente en uno de sus fragmentos más conocidos: "Ningún hombre es una isla, completo en sí mismo; cada uno es parte del continente, parte de un todo..." En la libre interpretación del texto que inspiró la serie ¿Por quién doblan las campanas?, Esparza decidió introducir un elemento, la escalera, por el que trepan las personas ayudándose unas a las obras. "Lo que trato de reflejar tiene que ver con la metáfora de la vida, con la búsqueda y afán por llegar a las metas, sean las que sean, o simplemente por buscar el conocimiento o llegar a lo alto sin más, para disfrutar de la vista desde arriba, pero siempre sin dejar a nadie atrás, sin que nadie gane a nadie, sino que acompañe".
Más en Cultura
-
Golem Baiona acoge este jueves, 22 de mayo, por la mañana el preestreno de la película 'Votemos'
-
Eduardo Barba, experto en botánica y arte, participa esta semana en Arbola 2025
-
El Hatortxu Rock Festival anuncia 24 grupos más para su última edición en Lakuntza
-
“El fantasma de la ópera”, “Tosca”, Ballet Nacional de España, Sokolov o Savall, en la nueva temporada de Fundación Baluarte