nueva york/PAMPLONA. De hecho, la Asociación de Internautas (AI) ha recibido ya más de 200 peticiones de información sobre cómo actuar para recuperar sus archivos personales, ha manifestado a Efe su presidente, Víctor Domingo.

El responsable de la asociación ha aconsejado a los internautas españoles que hayan perdido "el control" de sus archivos personales que lo denuncien cuanto antes a las fuerzas de seguridad del Estado.

Los archivos personales incluyen todo tipo de documentos privados, como fotografías, hojas de cálculo, anotaciones empresariales, datos familiares, vídeos, etc.

Domingo ha insistido en que cualquier decisión de cierre de una página en internet debería venir sustentada por una sentencia judicial, como garantía de un Estado de Derecho.

Aunque asegura que defiende los derechos de autor, precisa que estos no deberían estar nunca por encima de la libertad de expresión.

Por otra parte, dice que entiende las motivaciones de grupos como Anonymous al bloquear páginas "web" en protesta por legislaciones supuestaente contrarias a la libertad de expresión pero no comparte la forma de hacerlo.

'SERIESYONKIS', EN EL PUNTO DE MIRA En la demanda del Gobierno de Estados Unidos ha presentado ante los juzgados de Virginia contra Megaupload se cita tres veces el sitio español seriesyonkis, entre otros, informa el diario El País. En una primera, aparece mencionado cuando se enumeran “populares sitios de enlaces que remiten a Megaupload” (Mega Conspiración en el lenguaje de la acusación).

En este contexto se cita a seriesyonkies.com, taringa.net y peliculasyonkis.com, entre otras. Las otras dos menciones en este texto de 72 páginas se producen cuando se relatan los intercambios de correos electrónicos entre miembros de la empresa Megaupload. Se reproduce uno del 7 de mayo de 2009 en el que Ortmann, jefe técnico de la compañía, enumera al fundador Kim Dotcom los sitios desde donde los clientes del servicio premium enlazan a Megaupload y destaca, entre otros, a seriesyonkies. Apenas 10 días después, otro miembro de la empresa remite un correo a Ortmann con los sitios “top” más usados para acceder a los contenidos de Megaupload. Ahí figuran seriesyonkis.com, peliculasyonkis.com, dospuntocerovision.com, cinetube.es y surfthechannel.com.

El grupo internacional de 'hackers' Anonymous ha anunciado que ha bloqueado al menos seis importantes 'webs', entre ellas las del Departamento de Justicia estadounidense y la de la empresa Universal Music Group, en respuesta al cierra del servicio 'on line' de alojamiento de archivos Megaupload por parte del FBI.

Tanto 'universalmusic.com' como 'justice.gov' se han caído de la red en la tarde del jueves y permanecen sin prestar servicio a las 3.00 horas en la España peninsular.

Las otras páginas 'web' afectadas son la de la Asociación de la Industria de Grabación de América (RIAA), Motion Picture Association of America (MPAA), la Oficina de Copyright de Estados Unidos y la Asociación de Jefes de Policía de Utah.

A las 3.00 horas en la España peninsular, únicamente la página de la MPAA estaba funcional. Las 'webs' de la RIAA y de la Oficina de Copyright no prestan servicio, mientras que la página de la Asociación de Jefes de Policía de Utah ha visto modificado su logo por el de Megaupload.

Asimismo, Anonymous ha amenazado al FBI con ser la siguiente organización en ser 'hackeada'. "Hay órdenes de que 'fbi.gov' sea la siguiente (...) informaremos cuando esté", ha publicado una cuenta de Twitter afiliada al grupo, según ha informado el canal de televisión estadounidense FOX News.

"El Gobierno cierra Megaupload, y 15 minutos después Anonymous cierra páginas del Gobierno y de empresas musicales", ha recordado el grupo de 'hacktivistas'. "Megaupload ha sido cerrado sin que exista la ley SOPA. Ahora imaginad lo que ocurrirá si es aprobada. Internet como lo conocemos llegará a su fin. ¡Combatid!", ha dicho el grupo, en referencia al controvertido proyecto de ley Stop Online Piracy Act (SOPA), que está siendo debatido en el Congreso.

Páginas web como Wikipedia o Google se sumaron ayer a una protesta masiva contra esta ley, que ha comenzado a generar deserciones incluso entre los congresistas que inicialmente la promovieron.

OPERACION DEL FBI Las autoridades de Estados Unidos han emprendido este jueves una operación contra la web Megaupload que se ha saldado con el cierre de la página y órdenes de arresto contra siete personas que habían sido imputadas por actividades de piratería, según ha informado el Departamento de Justicia norteamericano.

Un gran jurado de Virginia acusó el pasado 5 de enero de delitos relacinados con la propiedad intelectual y el blanqueo de capitales a siete responsables de la web, cargos por los que podrían ser condenados a décadas de cárcel. Sólo los cargos de conspiración para blanquear dinero y conspirción mafiosa contemplan penas de hasta 20 años de prisión.

De los imputados, cuatro han sido detenidos este jueves en la localidad neozelandesa de Auckland. Entre ellos figura el principal responsable de 'Megaupload', Kim Dotcom, de 37 años y conocido también como Kim Schmitz y Kim Tim Jim Vestor, así como los alemanes Finn Batato y Mathias Ortmann y el holandés Bram van der Kolk. Otras tres personas --el eslovaco Julius Bencko, el alemán Sven Echternach y en estonio Andrus Nomm-- permanecen en paradero desconocido.

Las autoridades, que han cerrado 18 dominios asociados a 'Megaupload', han realizado también más de 20 registros en Estados Unidos, Canadá y Países Bajos que se han saldado con incautaciones de bienes por valor de 50 millones de dólares.

El Departamento de Justicia y el FBI calculan que las actividades de esta página web y de otras afines han supuesto perjuicios de 500 millones de dólares en derechos de propiedad intelectual. Además, según la nota distribuida, durante más de cinco años han logrado 175 millones de dólares en beneficios gracias a la publicidad y a los pagos de los usuarios de cuentas 'premium'.

Las autoridades de Estados Unidos han emprendido este jueves una operación contra la web Megaupload, servicio on line de alojamiento e intercambio de archivos, que se ha saldado con el cierre de la página y órdenes de arresto contra siete personas que habían sido imputadas por actividades de piratería, según el Departamento de Justicia norteamericano. Un gran jurado de Virginia acusó el pasado 5 de enero de delitos relacinados con la propiedad intelectual y el blanqueo de capitales a siete responsables de la web, cargos por los que podrían ser condenados a décadas de cárcel. Sólo los cargos de conspiración para blanquear dinero y conspirción mafiosa contemplan penas de hasta 20 años de prisión.

De los imputados, cuatro han sido detenidos el jueves en la localidad neozelandesa de Auckland. Entre ellos figura el principal responsable de Megaupload, Kim Dotcom, de 37 años y conocido también como Kim Schmitz y Kim Tim Jim Vestor, así como los alemanes Finn Batato y Mathias Ortmann y el holandés Bram van der Kolk. Otras tres personas -el eslovaco Julius Bencko, el alemán Sven Echternach y en estonio Andrus Nomm- permanecen en paradero desconocido.

Las autoridades, que han cerrado 18 dominios asociados a Megaupload, han realizado también más de 20 registros en Estados Unidos, Canadá y Países Bajos que se han saldado con incautaciones de bienes por valor de 50 millones de dólares.

Las web clausuradas dicen haber logrado más de mil millones de visitas (50 millones al día) y cuentan con más de 150 millones de usuarios registrados. Según el FBI representan el 4% del tráfico global en Internet.

La imputación recoge que los responsables crearon un sistema mediante el cual premiaban a los usuarios que subiesen a las páginas contenidos con un alto número de visitas, lo que lograban a través de su popularidad en portales aglutinadores de enlaces. Usaban estas web al margen "para publicitar su contenido ilegal" y evitaban mencionar los contenidos en sus propios portales, incluso descartado de la lista que recoge los enlaces con mayores visitas los contenidos susceptibles de ser ilegales.

Además, los propietarios no eliminaron las cuentas de usuarios incumpliores con las leyes de copyright y acataban la norma retirando sólo "selectivamente" los contenidos denunciados por ilegales.