Muere Teresa Pàmies, intelectual comprometida y escritora en el exilio
Fue autora de libros como 'Testamen a Praga' o 'Quam érem capitans'
BARCELONA. Con la muerte de Pàmies, nacida en 1919 en Balaguer, desaparece uno de los últimos representantes de la generación de escritores del exilio y de intelectuales comprometidos con la democracia, las libertades y los derechos de la mujer. Pàmies comenzó a escribir joven y también a ocuparse de la política, mecanografiando artículos que le dictaba su padre. A los 17 años se encargó de la dirección de las Juventudes del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), por lo que se trasladó a Barcelona. Poco más tarde fue una de las fundadoras de la Alianza Dona Jove de Catalunya, organización femenina de masas para ayudar a los combatientes en la Guerra Civil española. En 1939 tuvo que exiliarse y vivió cuatro años en México, doce en Checoslovaquia y otros doce en Francia. En su exilio de Praga, su padre escribió unas memorias que ella corrigió y envió a un concurso literario de Barcelona. Aquella obra, titulada Testament a Praga, ganó el Premio Josep Pla de las Letras Catalanas, en 1970.
La escritora volvió a Cataluña en 1971 y tres años después ganó el Premio Joan Estelrich con su novela Quam érem capitans. Entre sus obras, una veintena de libros escritos la mayoría en catalán, destacan además Crònica de la vetlla, Va ploure tot el día, La dona de pres, Amor clandestí y Aquel vellet gentil i pulcre, todas ellas en el género narrativo, además de la obra de teatro Opinió de dona. De su composición poética cabe citar Cróniques de naufragi, La chivat y Segrest amb filipina, y en el género del ensayo Una española llamada Dolores Ibárruri, Cartes al fill recluta, Gent del meu exili y Memòria dels morts. En 1989 publicó Rebelión de viejas y el diario sobre la primavera de Praga de 1968. Su última obra fue Informe al difunt (2008), homenaje a su marido, Gregori López Raimundo, ex secretario general del PSUC, muerto en 2007. Era la madre del también escritor Sergi Pàmies.