Síguenos en redes sociales:

Nabarralde cierra tres años de trabajo que derriban la versión oficial sobre la conquista

El tercer congreso termina con el análisis de las consecuencias en la navarra de 1512La asociación cree desmontada la tesis gubernamental y se centra en socializar y consolidar los avances historiográficos

Nabarralde cierra tres años de trabajo que derriban la versión oficial sobre la conquista

Pamplona. Las visiones dulcificadas que durante años han dibujado una anexión de Navarra a Castilla como una incorporación amistosa y pacífica, sin consecuencias para la población, han dado paso a una admisión de la conquista como una realidad que ya asumen incluso las corrientes ideológicas más negacionistas.

La falta de respuesta de las instituciones, fundamentalmente el Gobierno del Navarra, al debate histórico planteado por Nabarralde ha sido un argumento más en la convicción con la que cierra su trabajo la asociación. Los posicionamientos públicos en defensa de la teoría de la incorporación han sido una excepción, refugiados generalmente en ámbitos cerrados y oficiales, dando paso a una nueva corriente historiográfica sustentada en el trabajo de una nueva generación de historiadores que ha logrado sacar el debate a la calle.

Nabarralde ve así cumplido el objetivo fijado para el 500º aniversario, que no celebración, de la conquista. La socialización y difusión de unas conclusiones historiográficas que todavía se tienen que consolidar, y que deben competir con unas tesis cultivadas durante décadas por los estamentos oficiales pasan a ser el reto de futuro.

Tras las experiencias de Viana (2010) y Oñati (2011), tituladas respectivamente 500 años de la conquista y Los territorios vascos y el Estado navarro, Nabarralde ha centrado este tercer y último congreso en las consecuencias sociales y políticas de la propia conquista. Esta vez además se han repartido las sedes entre Mondragón, Leitza, Aoiz y Pamplona, cada una de ellas con sesiones centradas en una temática concreta. El retroceso del euskera tras la conquista, la frontera de los malhechores y una visión global de los efectos de la pérdida de la soberanía han centrado las distintas ponencias y debates con el objetivo final de recuperar una memoria histórica ignorada durante décadas por la historiografía oficial, abriendo el camino a una nueva corriente que ha querido poner en evidencia las carencias de las teorías defendidas hasta ahora por la posición institucional. Joseba Asiron (director del Congreso), Mikel Sorauren (historiador), Humberto Astibia (catedrático de EHU/UPV) y Erramun Osa (Fundación Sabino Arana) han formado el comité científico de un congreso que ha querido aportar una visión actualizada a un debate que con motivo del quinto centenario de la conquista se ha vivido con especial interés en los medios, en los ámbitos académicos y también en la calle.