'A la luz del Calixtino', un recorrido virtual y literario por el Camino de Santiago
la biblioteca general de navarra acogerá la muestra hasta el próximo día 7 de enero La exposición ha sido impulsada por el Gobierno de Navarra y la Secretaría de Turismo de la Xunta
pamplona. La sala de Exposiciones de la Biblioteca y Filmoteca de Navarra acoge, desde ayer y hasta el próximo 7 de enero, la exposición A la luz del Calixtino: el códice de Santiago.
La muestra presenta, a modo de viaje en el tiempo por la historia del famoso códice, diferentes fotografías y paneles, el facsímil del documento, la posibilidad de su completa visión en versión digital, una serie de piezas facsimilares y originales y diversas recreaciones audiovisuales basadas en datos del Libro V del códice, así como un programa de visita virtual a la basílica jacobea denominado Libro de Pedra.
Curiosamente, en la exposición, impulsada por el Gobierno de Navarra y la secretaría de Turismo de la Xunta, no se hace referencia alguna a la descripción que los autores del códice hacen de los navarros, a los que tachan de, por ejemplo, "depravados, pérfidos, desleales, falsos, lujuriosos y borrachos".
A la luz del Calixtino, muestra que recorrerá ciudades como Barcelona, Madrid, León, Pamplona, Málaga, Le Puy, Munich, Berlín y Roma, fue presentada ayer por Ana Zabalegui, directora de Cultura del Gobierno de Navarra. "La exposición describe y expone la historia del Códice Calixtino, tan en boga por el asunto de robo, aunque no era ese el objeto de la exposición, sino que la misma nace debido a que este año se cumple el 20º aniversario de la declaración del Camino de Santiago como bien de la Humanidad por parte de la UNESCO. Así, a lo largo de este año, y con motivo de este aniversario, todas las comunidades del Camino realizaremos actividades conjuntas, de las cuales ésta es la primera". En cuanto a la referencia a los navarros del Códice, Ana Zabalegui apuntó que "el que escribió esto probablemente tuvo mala suerte cuando pasó por aquí, por lo que no pasa de ser una anécdota a la que no hay que dar mayor relevancia".
Historia y origen Hacia 1120-1124 Diego Gelmírez, primer arzobispo de Santiago de Compostela, ordenó a un grupo de teólogos e ilustradores la compilación del Iacobus o Libro de Santiago. Una compilación que recibe el sobrenombre de Calixtino por el interés de sus verdaderos autores en simular que su redactor había sido el Papa Calixto II (1116-1124), gran benefactor de la Iglesia de Santiago. El Calixtino se compone de cinco libros: el Libro I, el de mayor extensión, es de naturaleza litúrgica; el Libro II recopila veintidós milagros del apóstol; el Libro III narra la traslación del cuerpo del apóstol desde Jerusalén hasta el puerto de Iria Flavia, y su posterior traslado por tierra hasta la actual Compostela. El Libro IV, llamado crónica de Turpín narra en clave literaria las aventuras de Carlomagno en Hispania. Y, por último, el Libro V, además de ser una especie de guía de las rutas jacobeas, describe los caminos y habla de las gentes, comidas y costumbres, entre otras cuestiones.