pamplona. La gaita de Carlos Núñez puede presumir de haber interpretado estilos y géneros musicales muy diversos, colaborando con un amplio abanico de artistas que abarca desde The Rolling Stones hasta Kepa Junkera. El que fue el séptimo Chieftains, convertido ahora en el gaitero gallego más universal, ha descubierto nuevos mundos para la composición celta a través de su fusión con estilos tan dispares como la música flamenca.

¿De qué manera Carlos Núñez va a trasladar su universo celta al teatro Gaztambide?

Será un concierto enmarcado dentro del repertorio del último disco, Discover, que es equiparable a un viaje por los diferentes mundos abiertos para la música celta. Además, es un trabajo pensado para nuevos públicos, para gente que no sabe nada de este tipo de género musical. Cada uno de mis álbumes es una información fragmentada y Discover es una antología con todas esas ventanas y puertas que hemos ido abriendo en estos últimos años de grabaciones tan variadas.

Además de dirigirse a nuevos públicos. ¿Realizar una antología como 'Discover' es una manera de conectar con un público más heterogéneo?

Precisamente, si hay algo que sorprende de mi música es que, de una manera u otra, consigue encajar con todo el mundo. Tenemos esa sabiduría de la mezcla de estilos y géneros, que es algo muy nuestro y de lo que podemos estar orgullosos. Me gusta que cada concierto sea como un mini Camino de Santiago, es decir, que a través de la variedad, sea un viaje iniciático, en una experiencia que cuando termina, hace que el público sienta que algo ha cambiado.

Su carrera está marcada por la búsqueda de conexiones musicales entre la música celta y géneros que, aparentemente, distan mucho, como el flamenco. ¿Cómo consigue que de esta fusión nazcan trabajos como 'Os amores libres'?

Ahí está el secreto del druida músico. A nosotros, los músicos de este país, nos ha gustado mezclar desde siempre. Hemos sido maestros del jumelage desde la época de los franciscanos y los jesuítas en las tierras de Colón, hasta nuestros tiempos. Por eso, en su día dediqué este disco a los contactos entre la música celta y el flamenco en un principio desconocidos, pero que siempre han estado aquí. El flamenco se alimentó de los sonidos del norte de la península y a la vez, encontramos en la música del norte ritmos que existen en el flamenco. El resultado es una mezcla de puro fuego.

Califica a la gaita como la guitarra eléctrica medieval, ¿por qué?

La gaita fue un bombazo en el momento en el que apareció, sobre todo porque tiene esa parte enérgica que hace que la gente se levante y vuelva en trance. Por eso, siempre digo que la gaita tiene algo de guitarra eléctrica y creo que es la guitarra eléctrica medieval.

Ha realizado muchas colaboraciones tocando diversos estilos, ¿cuál fue la mejor para usted?

Me marcó mucho cuando participé en el trabajo The Long Black Veil junto a mis maestros, The Chieftains, que hicieron cantar a los Rolling Stones canciones irlandesas tradicionales. El resultado fue sorprendente, con fuerza y formas nuevas. A mí me impactó. The Chieftains me decían, Carlos, no pienses en tu pequeño país, piensa en el mundo en global. Entonces es cuando descubrí que no solo el pop o el rock americano es lo universal, sino que en nuestras tradiciones hay matices muy antiguos y profundos que nos unen con medio mundo. Eso me fascina.

¿Qué supuso para Carlos Núñez ser el séptimo Chieftains?

El sueño de mi vida. A continuación, recuerdo tocar junto a Alice Cooper, The Who, o Pearl Jam, y me daba igual. Yo estaba encantado porque estaba tocando con los Chieftains que, para mí, eran el grupo de la historia.

Ha versionado bandas sonoras, puso melodía a 'Mar Adentro' y, además, su gaita es la música de la Vuelta. ¿Por qué esta atracción hacia el mundo audiovisual?

El cine se reveló como una plataforma maravillosa para la música. Ofrece una serie de libertades, personalidades y ritmos distintos a los de la televisión o la radio. Me encantó colaborar con Amenábar en Mar Adentro que, por supuesto, será una de las melodías que no faltarán en Gaztambide. Respecto a la Vuelta, es un honor participar. Creo que todos los músicos le tenemos cariño porque es una plataforma para todo tipo de música y estilo. Pensé, cuando me lo propusieron, que había que transmitir positivismo y buenas energías a la gente, por eso hemos hecho un tema con ritmos celtas y latinos.