pamplona - El dibujante catalán Ernest Sala es el responsable de adaptar al cómic El guardián invisible, primera novela de la denominada Trilogía de Baztan, de Dolores Redondo. Planeta de Agostini publicará su trabajo a finales de año, coincidiendo con la salida de Ofrenda a la tormenta, tercer libro de la exitosa serie.
Al igual que ha apostado por la versión en viñetas de Lágrimas en la lluvia, de Rosa Montero, la editorial da un paso más en la promoción de la citada trilogía de la mano de este joven creador formado en la Escuela Joso de Barcelona que destaca lo positivo que resulta para desarrollar su labor que el original sea "una historia que engancha". Y es que, en su opinión, la novela ha triunfado no solo porque "combina el género policíaco con elementos sobrenaturales y del folklore", sino también por sus personajes "carismáticos". De hecho, para poner rostro a los protagonistas se organizó un casting con actores y personas reales de las que este profesional ha tomado gestos, expresiones, etcétera.
Sala ha contado en todo momento con la colaboración de Dolores Redondo, a la que agradece su "inmensa implicación" y disponibilidad, así como con la ayuda de David Hernando, el editor, y de otros colegas dibujantes. Con todos ha comentado "el enfoque adecuado para cada escena". Asimismo, el dibujante creyó "oportuno" conocer en primera persona los lugares en los que se ubica la historia y hace un par de semanas visitó distintos rincones, desde el bar Txokoto hasta la supuesta casa de Engrasi, pasando por los bosques de los alrededores de Elizondo. Le guió Juan Mari Ondikol, fotógrafo de DIARIO DE NOTICIAS y guía de los recorridos por los lugares de la Trilogía de Baztan.
En este momento, Sala se encuentra "en la parte más compleja y en la que se requiere más atención": la adaptación del texto a las páginas del cómic, definiendo cuántas páginas tiene cada escena, el uso de flashbacks, etcétera. En este punto, vuelve a agradecer su generosidad a la autora, que no solo le resuelve todas las dudas que tiene, sino que le ha permitido modificar "ligeramente" algún aspecto de la historia a favor de una mejor lectura. "No hay que olvidar que la narrativa del cómic es distinta a la de la literatura", dice.
trazo duro Aunque la editorial guarda con celo los bocetos, el dibujante cuenta que el tratamiento de la historia será "más bien duro, realista en la imagen y el dibujo, para reflejar la crudeza de los hechos que suceden en el libro", y compensará esta apariencia oscura "cuidando el trazo de las situaciones agradables, como las estancias en la casa de Engrasi, y reflejando la belleza de los paisajes de Baztan". Así, alternar el uso de la mancha de negro en la página con líneas claras en determinados elementos, "contribuirá a darle una sensación impactante que espero refleje las sensaciones que tuve al leer el libro", apunta el ilustrador, que reconoce al ser su primera adaptación de una novela se está inspirando en "referentes" como la versión de la primera entrega de la saga Millenium, guionizada por Silvain Runberg y "magistralmente dibujada por Josep Homs", así como Jazz Maynard, de Roger Ibáñez; Long John Silver, de Mathieu Lauffray o Punk Rock Jesus, de Sean Murphy. El resultado, a finales de año en las librerías.
El autor. Desde que salió de la Escuela Joso de Barcelona en 2010, Ernest Sala ha realizado trabajos de ilustración y cómic, como proyectos freelance para Estudio Fénix; los libros Peliculibros 3D (Hidra) y colaboraciones para cómics de historias cortas para Barcelona TM (Norma) y Cthulhu (Diábolo).
El género. Si bien cada vez más adultos leen cómics, Sala lamenta que hayan desaparecido revistas tipo Capitán Trueno de los kioscos, de modo que los niños de hoy quizá no sean lectores de mañana.