La ‘Trilogía de Baztan’ se inspiró en el asesinato ritual de una niña en Lesaka
La autora presentó ayer en Elizondo la tercera novela, reeditada a la hora de ponerse a la venta
elizondo - La Trilogía de Baztan de Dolores Redondo partió de un hecho real, el asesinato ritual de una niña de 14 meses llamada Ainara hace más de 30 años en un caserío de Lesaka a manos de una secta que en aquel tiempo se instaló en la zona. La investigación se abrió en 2011 tras la confesión ante la Guardia Civil de un antiguo miembro de ese grupo. Del caso apenas se sabe más, solo que lo lleva el Juzgado de Instrucción nº 1 de Pamplona, que decretó el secreto de un sumario en el que presuntamente figuran como posibles sospechosos importantes profesionales liberales ubicados hoy en distintas ciudades del Estado con una vida más que acomodada, incluidos los padres de la niña, que, según el testigo, fueron los que la ofrecieron en sacrificio.
La autora tuvo conocimiento de este escabroso suceso a través de una breve información que apareció en prensa hace tres años y de las pesquisas que, después de muchos intentos, dieron sus frutos recientemente cuando Redondo pudo entrevistarse con un investigador de la Comandancia de la Guardia Civil de Navarra. Lo poco que se conoce del asunto aparece plasmado tal cual en la tercera entrega de la saga, Ofrenda a la tormenta, que la escritora donostiarra presentó ayer en Elizondo ante la prensa, por la mañana, y ante los vecinos reunidos en el Casino de Baztan, por la tarde. Es su forma de hacer justicia a Ainara. Así lo comentó la escritora, que vivió la jornada con nervios, pero también con emoción, sobre todo cuando supo que a la hora de abrirse las librerías, y ante la enorme demanda de los establecimientos, Destino decidió reeditar este volumen, sumando 5.000 ejemplares más a los 80.000 de la tirada inicial.
visita Mientras Dolores Redondo atendía a los numerosos periodistas llegados hasta Elizondo, se organizó una visita por los escenarios principales de la trilogía. De la mano de Beatriz Ruiz Larrinaga, los asistentes conocieron los edificios que en las novelas hacen las veces de la casa de la tía Engrasi, del obrador o de la casa de Elena Ochoa, así como emplazamientos presentes en la realidad y en la ficción, como la comisaría de la Policía Foral, que luce en un despacho un cartel en referencia a Amaia Salazar, protagonista de la serie, la calle Braulio Iriarte, la plaza del Ayuntamiento y, por supuesto, las inmediaciones del río Baztan, que, al igual que el valle, es un personaje más de los libros.
Como última parada, se obsequió a la prensa con una comida en el Casino del Círculo de la Unión de Elizondo, que estuvo presidida por la autora y por el vicepresidente del Gobierno foral y consejero de Cultura y Turismo, Juan Luis Sánchez de Muniáin, que acudió a los actos de la mañana junto al director general de Turismo, Carlos Erce. Después de degustar un suculento menú propio de la zona, los invitados concurrieron a un sorteo de cestas de productos típicos y de estancias de fin de semana en el valle organizado por la asociación de comerciantes Bertan, cuyos miembros se mostraron muy agradecidos a Redondo por la cantidad de visitas a la zona gracias a la Trilogía de Baztan.
Ernest Sala. Tanto el lunes como ayer estuvo en Baztan el dibujante Ernest Sala, responsable de la adaptación al cómic de El guardián invisible (Planeta de Agostini).
40 libreros. Hoy visitarán los escenarios de la trilogía 40 libreros invitados por Destino
El mejor año de la historia. Es lo que han sido estos últimos 12 meses para muchos elizondarras, tal y como dijo ayer el responsable de Antxitonea, acostumbrado ya a recibir a italianos, neozelandeses o australianos atraídos a la zona por las novelas.