PAMPLONA. El Gobierno foral ratificará la concesión de este galardón mediante un decreto foral que aprobará en próximas fechas.Ramón Andrés (Pamplona, 1955) es un personaje polifacético que ha desarrollado su labor tanto en el campo de la música, el ensayo y la poesía, como la edición de libros. Su candidatura había sido propuesta por Ricardo Pita y Joaquín Romero.Junto a él, optaban al galardón otros ocho candidatos: Alfredo Floristán Imízcoz, catedrático de Historia Moderna e investigador histórico (propuesto por Luis Javier Fortún Pérez de Ciriza); el compositor José María Goicoechea Aizcorbe (propuesto por Fundación Ars Incógnita); el arabista, africanista e islamólogo Justo Balda Lacunza (presentado por la Asociación Cultural de Navarra); el arquitecto, especialista en tauromaquia y música, Ramón Macías Mora, (presentado por la A.C. Fomento Cultural de Colima).También, el poeta Santiago Montobbio de Balanzó, (proponen Amics de la Unesco de Barcelona); el dibujante y humorista César Oroz Martija (lo presentan Villar Arellano y Joaquín Llamsó); el experto en Filología Vasca Pello Salaburu Etxeberria (propone el Centro Unesco de Navarra), y el catedrático en filología latina y poeta Jaime Siles Ruiz (propone Françoise Morcillo del Grupo de Investigación Rémélice).El premio, dotado con 25.000 euros, se entregará en las primeras semanas del mes de junio aunque todavía no está fijada la fecha en un acto que tendrá lugar en el Monasterio de Leyre.
El consejero de Cultura del Gobierno de Navarra, Juan Luis Sánchez de Muniáin, ha dado a conocer el premio en rueda de prensa junto a Ricardo Pita, quien junto a Joaquín Romero propuso la candidatura de Ramón Andrés para este galardón. Según Pita, conceder el premio a Andrés ha sido aprobado en el Consejo de Cultura por una "mayoría muy amplia".Sánchez de Muniáin ha valorado que Andrés "se ha caracterizado en su trayectoria por el estudio y la investigación en ámbitos muy diversos, desde la música hasta la antropología pasando por la filosofía o la historia de las religiones".Según ha continuado, "la trayectoria de Ramón Andrés expresa una dedicación profunda, callada y continuada, caracterizada por su capacidad de análisis, que la expresa con plena lucidez y brillantez". Ha señalado que su obra es de "gran calado intelectual" y ha resaltado también que realiza un "tributo" a la "ética y a valores como la honradez y la sinceridad intelectual".
"AUTENTICO SABIO"
Por su parte, Ricardo Pita, responsable de Publicaciones del Gobierno de Navarra, ha destacado del premiado que es un "auténtico sabio" en muchas y variadas materias. "Está en plena madurez y todavía nos ha de dar nuevos libros", ha dicho, para destacar que hasta el momento ha escrito algunos libros de "valor extraordinario".Ha explicado que probablemente lo más conocido de su obra son los libros sobre la historia de la música, la teoría de la música, los instrumentos musicales, pero ha señalado que "en todos sus libros pone en relación saberes múltiples". "Domina la filosofía, la historia de la ciencia, la literatura, el arte... y sus libros mezclan con naturalidad estas materias", ha valorado.Según ha dicho Pita, "no es un hombre popular pero es un hombre de una extraordinaria valía". "Es un erudito de unos libros que no son complicadísimos pero requieren cierta atención en su lectura", ha añadido.BIOGRAFIARamón Andrés nació en Pamplona en 1955. Vivió en la capital navarra hasta su adolescencia, cuando la familia se trasladó a Barcelona. Destaca por su importante actividad en diversos campos de la cultura, la promoción y edición de colecciones, libros y revistas, su faceta como cantante y musicólogo, así como la elaboración de libros sobre ensayo, poesía y la traducción de obras de diversos autores.
En lo que se refiere a su labor como impulsor de la cultura, el Gobierno ha destacado su condición de promotor de colecciones de Pamiela y co-fundador de la Revista Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, en la cual intervinieron los más destacados nombres de la cultura europea (Agamben, Starobinski, Cacciari, Deleuze, Ricoeur, Badiou, etc.).De igual modo, coordinó un número de la revista Pasajes _editada por el Gobierno de Navarra en los años 80_ dedicado a la melancolía. Más recientemente, entre 2004 y 2007, Ramón Andrés ejerció de coordinador de la revista musical Goldberg, dedicada a la música antigua y editada en Navarra, colaborando, además, entre otras, en las revistas Humanitas, ínsula, Nexus, Scherzo y Sonograma, y en los periódicos El País, La Vanguardia, El Periódico de Cataluña y El Mundo.
En su faceta musical, desarrolló una importante actividad como cantante entre 1974 y 1983, años en que cultivó, con instrumentos antiguos, el repertorio medieval y renacentista. En ese periodo, y entre otras muchas actuaciones en España y varios países europeos, actuó en 1977 en Estella, Sangüesa y Tudela. En 1983 creó un departamento pionero de música antigua en Barcelona, donde impartieron cursos músicos como Bob van Asperen, Hopkinson Smith y Glen Wilson, y ha dirigido obras musicales de carácter divulgativo.Ramón Andrés ha publicado también un buen número de libros. Así, en el campo de la historia y la reflexión sobre la música cabe destacar el Diccionario de instrumentos musicales. Desde la Antigüedad a J. S. Bach (1995-2001), Johann Sebastian Bach.
Los días, las ideas y los libros (2005, por el que obtuvo al año siguiente el Premio Ciudad de Barcelona), o W. A. Mozart (varias ediciones: la última en 2006).Al margen de sus estudios sobre la música, Ramón Andrés es autor de otros ensayos, como Tiempo y caída. Temas de la poesía barroca, publicado en dos volúmenes en 1994, y de varios libros de poemas: Imagen de mudanza (1987), La línea de las cosas (1994, Premio Hiperión-Ciudad de Córdoba), y La amplitud del límite (2000).Finalmente, el premiado ha trabajado también en la edición de varios libros de autores clásicos de la literatura y el pensamiento, y en la traducción de autores de diverso género.
EL PREMIO
El galardón, creado en 1990, tiene por objetivo reconocer la trayectoria de personas o entidades relevantes en el mundo de la cultura, lo que comprende tanto la acción creativa en los ámbitos de las artes plásticas, la música o la literatura, como el trabajo en los campos de la ciencia, la técnica y la investigación.