PAMPLONA. La sesión, abierta a todos los públicos hasta completar el aforo, tendrá lugar a las 19,30 horas, en el salón de actos del museo, y será impartida por Raquel Medina, comisaria de la exposición antológica sobre el pintor que puede visitarse en el Museo de Navarra hasta el próximo 19 de julio.

'Bartolozzi 1943-2009' es una muestra antológica que recoge la trayectoria artística de Rafael Bartolozzi, considerado como una figura clave del Pop Art en España. Está integrada por 63 obras, entre pinturas, esculturas y dibujos, y pretende destacar los aspectos esenciales de su concepción del arte.

La mayoría de las piezas proceden de la colección privada del artista y se organizan en tres ámbitos: Raíces, con piezas de su primera época, inspiradas en sus orígenes; Erotismo, poética y metáfora, con trabajos representativos de los años setenta, que celebran el erotismo y el disfrute de la vida en obras sensuales y sofisticadas; y Naturaleza, símbolo y fabulación, en la que la naturaleza releva a la figura como temática, mezclada con elementos simbólicos, mágicos o fabulados.

El horario de visita de la muestra es, de martes a sábado, de 10 a 14 y de 17 a 19; y los domingos y festivos, de 11 a 14 horas. Los lunes permanece cerrado. Además, se ha editado el catálogo 'Bartolozzi 1943-2009', que se vende a un precio de 20 euros.

RAFAEL BARTOLOZZI

Rafael Bartolozzi nació en Pamplona en 1943 y falleció en Tarragona en 2009. Es hijo de los pintores Francis Bartolozzi y Pedro Lozano de Sotés. Estudio en la Escuela Superior de Bellas Artes de Barcelona, y pertenece a la generación de los 60, integrada por artistas afines que preconizan la recuperación de la figuración y el Pop Art, movimiento del que es considerado figura clave en España.

Autor de macroproyectos de pintura mural en Barcelona y Mallorca, practicó también la escultura en diversos formatos y materiales, incluyendo la obra urbanística (Plaza de la Paz, en Pamplona) y monumental ('Alfa y Omega', anclada en el mar frente a la playa de Torredembarra).

Su última etapa la conforman en su mayoría obras enigmáticas, casi abstractas, en las que domina un simbolismo hermético y cierto esoterismo, ha informado el Gobierno foral en una nota.