Donostia 2016 vivió ayer uno de sus últimos hitos antes del comienzo de la capitalidad: la presentación del programa cultural. Los responsables del proyecto invitaron a la prensa y a los más de 500 agentes culturales y artistas que han participado en la elaboración del programa a un acto institucional celebrado en Tabakalera, donde se presentó la esperada publicación. Los ciudadanos podrán conseguirla hoy gratuitamente en la plaza de la Constitución, la plaza Néstor Basterretxea de Egia y la plaza José María Sert del Antiguo. Así podrán consultar las 104 páginas del programa Cultura para la convivencia, que da cuenta de un centenar de proyectos que a su vez, originarán medio millar de actividades repartidas en los 366 días de 2016, año bisiesto.

El programa desvela más de la mitad de los contenidos que faltaban por anunciar, pero entre las novedades no destacan actividades de gran formato ni propuestas que parezcan capaces de atraer a un gran número de público. Ello quizá se deba a que la parte más potente de la oferta de Donostia 2016 ha sido comunicada en los últimos meses: la inauguración del 20 al 15 de enero, el festival antibelicista de Semana Santa, la obra Sueño de una noche de verano en el parque de Cristina Enea, la película Kalebegiak que se estrenará en el Zinemaldia, la cumbre de diversidad lingüística... En cualquier caso, el programa es susceptible de crecer y de sufrir modificaciones e incluye infinidad de atractivos en forma de conciertos, espectáculos de artes escénicas, exposiciones y cine, así como propuestas relacionadas con la participación ciudadana y la tecnología. A continuación se incluye una relación de la mayor parte de las actividades que no habían sido reveladas todavía.

Arte En el plano artístico, una de las actividades más importantes será 1966 | Gaur Konstelazioak | 2016, que del 22 de enero al 15 de mayo propondrá dos exposiciones en San Telmo. La primera servirá para revisar “el gran acontecimiento artístico y cultural que fue el efímero grupo Gaur, una constelación moderna” integrada, entre otros creadores, por Oteiza, Chillida, Basterretxea y Sistiaga, que se presentaron en 1966 con un manifiesto en la desaparecida Galería Barandiaran de Donostia. La segunda muestra estará dedicada a la “constelación contemporánea” que forman artistas y colectivos europeos como Txomin Badiola, PSJM, Iratxe Jaio & Klaas van Gorkum y Bojan Fajfric, entre otros.

El proyecto Iturriak/Fuentes, que cuenta con la participación de la artista Maider López, consistirá en “instalar en una misma plaza las fuentes retiradas de la ciudad” bajo la idea de que su agrupación y catalogación “remite a la memoria”, mientras que Whatsart buscará “jóvenes con inquietudes creativas y ganas de emprender un proyecto artístico que fomente la convivencia en su entorno”.

Zubideak, puentes de tránsito se presenta como un proyecto para “tender lazos entre las distintas culturas” de Europa y “traerlas” a Donostia. Así, entre mayo y septiembre los diferentes puentes de la ciudad se convertirán en “réplicas” de importantes festivales y citas culturales europeas de ciudades como Wroclaw, Dublín y Liubliana, y acogerán actos relacionados con la literatura, la danza, la música o el teatro. Asimismo, de mayo a julio el puente de Santiago entre Irun y Hendaia se transformará en un “centro cultural efímero” para abordar lo “transfronterizo” mediante encuentros literarios, ciclos de cine y exposiciones.

Música y artes escénicas En febrero La bella y la bestia reunirá a Malandain Ballet Biarritz y a la Orquesta Sinfónica de Euskadi para interpretar el una obra con música de Tchaikovsky; además, un bailarín de esa compañía, Arnaud Mahouy, impartirá en el Victoria Eugenia talleres de danza abiertos a la ciudadanía. El día 21 del mismo mes, Helmut Lachenmann, figura central de la música de finales del siglo XX, visitará la ciudad invitado por Musikene, cuya orquesta sinfónica interpretara su obra Schreiben en un concierto gratuito. Después, el 14 de marzo la agrupación berlinesa de danza contemporánea Sahsa Waltz & Guest presentará en el Kursaal su versión de La consagración de la primavera, entre otras obras.

El 27 de mayo, cuatro coros juveniles protagonizarán el concierto Ez Dok Amairu hitzez hitz, que incluirá versiones o armonizaciones actuales de los temas del movimiento en el que militaron voces como Mikel Laboa, Benito Lertxundi o Xabier Lete: sonarán doce piezas y como colofón, habrá una decimotercera “para romper el maleficio del número”.

En el marco de la próxima edición del Jazzaldia, el festival irlandés 12 Points recalará en Donostia y durante cuatro días de julio ofrecerá conciertos de doce bandas de jazz jóvenes, escogidas entre cientos de solicitudes procedentes de toda Europa. Por otro lado, del 30 de septiembre al 2 de octubre el festival Street tARTar mezclará aprendizaje, creación y expresión urbana con actividades de hip hop, intervención urbana y parkour, disciplina que consiste en desplazarse por cualquier entorno usando las habilidades del cuerpo y procurando ser lo más hábil y eficaz.

En el 80º aniversario de la muerte del bertsolari Juan Manuel Lujanbio, Txirrita, Urnieta acogerá, también en septiembre, la representación de la obra Gabon Txirrita, estrenada por Xabier Lete en 1982. Además, el escritor Bernardo Atxaga creará un texto dramático en el que aparecerán Txirrita y “otros personajes históricos significativos de los ámbitos político, cultural y sociales vascos”.

En octubre, el Centro Dramático Nacional propondrá en Tratos “una relectura desde una óptica contemporánea” de la comedia cervantina Los tratos de Árgel (1850) a cargo de un elenco internacional de actores que ha vivido la experiencia de ser inmigrantes en Europa, mientras que la compañía guipuzcoana Vaivén Producciones llevará a escena Último tren a Treblinka en recuerdo del doctor y pedagogo Janusz Korczak, muerto en el campo de concentración citado en el título de la obra.

Literatura, lengua y euskera Con 2016 lecturas los libreros y bibliotecarios guipuzcoanos recomendarán “366 libros capitales” para el próximo año; Rekording recogerá “relatos y recuerdos subjetivos de hace más de 40 años” para crear historias que serán reinterpretadas por otros artistas y guionistas en talleres de radio-teatro y arte sonoro; y Chejov vs. Shakespeare propiciará una correspondencia entre escritores para intercambiar impresiones sobre la literatura, los conflictos y el papel del escritor: Bernardo Atxaga, Harkaitz Cano, Eider Rodríguez, Luisa Etxenike, Laura Mintegi, Arantxa Urretabizkaia, Fernando Aranburu y Angel Erro se cartearán con colegas como Bashkim Shehu, Dubravka Ugresic, Belén Gopegui, Menna Elfyn, Héctor Abad Faciolince o Mircea Cartarescu.

En materia de lengua y euskera destaca la ya anunciada Cumbre Europea de la Diversidad Lingüística, que se celebrará del 8 al 10 de diciembre, pero también Europa bat-batean/De repente, Europa, un encuentro de improvisadores europeos que tendrá lugar en el Palacio Miramar, el Kursaal y el Espacio 2016. Organizada por Bertsozale Elkartea, Mintzola Fundazioa y los cursos de verano de la UPV, la cita reunirá del 9 al 16 de julio a los mejores improvisadores de Europa: juntos a bertsolaris vascos habrá representantes sardos, kurdos, gallegos, canarios, catalanes, galeses, austriacos y polacos.

Otras iniciativas son Hitzargiak, una plataforma web que recopilará información de valor para “cualquier persona o grupo que trabaje promocionando lenguas minorizadas”; Codefest, un taller que ofrecerá herramientas para comunidades lingüísticas, o la iniciativa EUSkarriak, que servirá para llevar a la calle reflexiones y mensajes sobre la realidad lingüística de Europa y del euskera.

Cine y gastronomiá Al habitual Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine y a los cortometrajes de Kalebegiak, se suma la retrospectiva temática de la próxima edición del certamen donostiarra: el ciclo Cine y conflictos incluirá 35 títulos que mostrarán “cómo el cine ha tratado los conflictos violentos” en lugares como Palestina, Israel, Colombia, Yugoslavia, México, Irlanda, Euskadi, Ucrania o Afganistán.

Creatividad entre fogones, propuesta del Basque Culinary Center, abrirá espacios para que jóvenes de entre 12 y 16 años trabajen la creatividad y transformen recetas de sus mayores, pero también apoyará la puesta en marcha de ideas de negocio ligadas a la gastronomía y publicará un documental y un libro sobre “la revolución culinaria vivida en el País Vasco”. En el proyecto On appétit! una decena de profesionales de la cocina de distintos países europeos serán apadrinados por chefs locales que les acompañarán por mercados, puertos y sidrerías: el restaurador anfitrión abrirá las puertas de su cocina a su colega invitado para que prepare recetas de su región empleando ingredientes y técnicas de nuestra geografía, gestando un maridaje entre la cultura gastronómica de ambos territorios.

Tecnología El programa incluye un buen número de propuestas relacionadas con las nuevas tecnologías. Así, Intérpretes de bolsillo es un sistema de interpretación simultánea de idiomas, portátil y de código abierto, que podrá usarse en el teléfono móvil; Ping nace para “expandir las redes de telecomunicación” mediante accesos públicos de Internet, servidores para compartir archivos y portales para promover la participación, mientras que Talkamara funcionará como una herramienta digital compuesta por una web y una app para el móvil que permitirá “mapear los espacios y los acontecimientos de la ciudad”.

La página Behagunea servirá para medir automáticamente el seguimiento logrado por las actividades de la capitalidad en Internet y las redes sociales, y el juego para móviles Eroku medirá el conocimiento del usuario sobre la capitalidad cultural y sobre la cultura europea en general mediante breves conjuntos de preguntas. También en clave lúdica, Insert Change reunirá a creadores de distintas disciplinas para alumbrar “un videojuego de carácter social”. Coincidiendo con el décimo quinto aniversario de la Wikipedia, la capitalidade impulsará la creación de la enciclopedia virtual Donostipedia, que implicará a la ciudadanía en la creación de artículos sobre la historia y al cultura de la ciudad.

otras actividades El programa de Donostia 2016 confirma las fechas del próximo Olatu Talka, el festival de creatividad ciudadana cuya séptima edición tendrá lugar del 20 al 22 de mayo. Solo unos días antes, del 3 al 7, se habrá celebrado el festival Emusik, que reunirá en el estadio de Anoeta a miles de jóvenes instrumentistas europeos tocando en defensa de la convivencia. Del 28 de mayo al 5 de junio se celebrará el Festival mundial de Tïteres, que tiene carácter cuatrienal, incluirá la presencia de 20 compañías “de prestigio internacional” y llegará a Donostia tras su paso por Australia y China.

El 27 de agosto Itsasfest exaltará la naturaleza con una fiesta en la playa de Ondarreta que incluirá talleres, juegos, música y oferta gastronómica, mientras que durante todo el año, Itasgileak “funcionará como exponente referencial del patrimonio marítimo del territorio vasco”: además, en septiembre Errenteria acogerá el congreso European Maritime Heritage.

Agrupadas bajo el título de Ciudad compartida, actividades como Haurbanistak, Paseos de Jane Paseos de Janeo Urbanhero Urbanherotratarán de “estimular una visión más social del urbanismo”. Se pondrá en marca un Observatorio de la escucha cuya misión es estudiar “la intersección entre sonidos y oyentes en el tejido urbano y ciudadano”, y Despertar el sonido analizará la música contemporánea desde la mirada infantil. El arte de cooperar estará en la base del proyecto Kooperarock, que buscará la implicación de los escolares en la creación de un espectáculo teatral sobre el tema, y del 26 de septiembre al 2 de octubre, el Victoria Eugenia acogerá la tercera edición del festival de divulgación científica Passion for Knowledge, organizado por Donostia International Physics Center.

Europa Del 27 de mayo al 15 de octubre, Tosta, la ruta atlántica de la diversidad lingüística, visitará siete pequeñas comunidades lingüísticas de Irlanda, Gales, Cornualles, Escocia, Frisia y Galicia, mientras que Biziz consistirá en cinco expediciones impulsadas por bicicletas que descubrirán la diversidad de estilos de vida en Europa con puntos de salida en las Palmas, Atenas, Copenhague, Constanza y Wroclaw.