pamplona - “Para mí, es difícil llegar al arte desde la política. Se puede hacer mucho sin dinero, solo con un poco de creatividad y un punto de apoyo”, afirmó el viernes José Antonio Sistiaga, uno de los fundadores del grupo Gaur, en el Museo Universidad de Navarra.
El artista clausuró el simposio Gaur: Cincuenta Años, organizado por la Cátedra de Lengua y Cultura Vasca pronunciando la ponencia Libertad creadora y poder despótico. Este encuentro pretendía conmemorar la historia del grupo que conforman los artistas Jorge Oteiza, Eduardo Chillida, Néstor Basterretxea, Remigio Mendiburu, Amable Arias, Rafael Ruiz Balerdi, José Antonio Sistiaga y José Luis Zumeta.
El pintor habló en el Museo Universidad de Navarra sobre los orígenes de Gaur y contó que el grupo de artistas empezaron el movimiento pero luego el público se proyectó en lo que hacían. “Siempre alguien se interesa por el arte. Nosotros tomábamos mucho contacto con médicos y arquitectos, por ejemplo”, recordó.
Acerca de la disolución del grupo, Sistiaga aseguró que “no hubo tiempo para más, y menos entre nosotros, cada uno hizo lo que pudo”. Por su parte el profesor Gabriel Insausti, director del simposio, explicó que Gaur significa “unidad en la pluralidad”, pues en él “conviven al menos tres generaciones distintas y, en realidad, se trata de una suma de individualidades”. “La aparición del grupo fue un acontecimiento decisivo en la historia del arte vasco moderno y un revulsivo en el panorama social de los sesenta”, afirmó.
entidad y prestigio Según Insausti, los galardones internacionales de Oteiza y Chillida a finales de la década anterior, la participación de Ruiz Balerdi y Mendiburu en las bienales de Venecia, la proyección internacional de Sistiaga y la experiencia de Basterretxea en iniciativas como Equipo 57 “contribuyeron a conferir entidad y prestigio a un proyecto de contestación del arte y la cultura oficiales”.
Las jornadas analizaron el significado de Gaur en el contexto del último franquismo y la andadura de sus componentes, así como su particular relación con los artistas navarros en torno al grupo Danok.
El simposio fue organizado en colaboración con el Museo y el Gobierno de Navarra y contó con ponentes como el pintor Javier Balda o el poeta Juan Manuel Bonet, director del Instituto Cervantes de París. - E.P.