Síguenos en redes sociales:

La música sanferminera llega al Archivo de Navarra con la obra del maestro Turrillas

El material entregado por la familia del compositor navarro al Gobierno foral abarca más de 60 años de producción musical

La música sanferminera llega al Archivo de Navarra con la obra del maestro Turrillas

pamplona - En vísperas de San Fermín, el Archivo de Navarra recibió en donación el archivo musical del maestro Manuel Turrillas Ezcurra, que contiene la mayor parte de la obra musical compuesta a lo largo de su vida. Este fondo musical entrará a formar parte del Archivo de las Artes Escénicas y Musicales, un nuevo proyecto que se ha llevado a cabo para poder materializar el compromiso con el patrimonio documental de la música, la danza y el teatro.

Manuel Turrillas fue uno de los compositores más conocidos de la música popular y música para banda del siglo XX en Navarra. Realizó sus primeras composiciones a una edad muy temprana y desde joven creó obras para diversas asociaciones. Según contó su hijo, José Luis Turrillas, “mi padre siempre decía que sólo pretendía contribuir a que la juventud tuviese diversión sana”. El compositor ingresó en La Pamplonesa en 1927, tras lo cual estudió armonía y composición en la Escuela Municipal de Música de Pamplona. Conocido como el maestro Turrillas,muchas de las composiciones populares de los sanfermines fueron compuestas por él. Además, es autor de los himnos para las peñas más conocidas y también del canto que los mozos entonan antes del encierro. Su labor, sin embargo, fue más allá de los sanfermines, y numerosas auroras, pasodobles, jotas, pasacalles, zortzikos y el himno del Osasuna son obra suya. La dedicación de Turrillas a la composición de música le procuró un éxito notable entre la población navarra, que derivó en los numerosos homenajes y reconocimientos recibidos en los últimos años de su vida, como el Gallico de Orode la Sociedad Napardi en el 92 y la Medalla de Oro que le concedió el Ayuntamiento de Pamplona en 1997, justo antes de su muerte.

OBRA musical El material entregado en donación abarca más de sesenta años de producción musical y está formado por 294 canciones, 385 jotas y 657 trabajos diversos. Además, incluye 84 discos de vinilo, 43 CD y 123 cintas de casete. Según explicó Joaquím Llansó, director del Servicio de Archivos y Patrimonio Documental, “trabajamos con fondos documentales que permiten dar una idea de un personaje en un momento característico y saber qué es lo que le influía para dar una idea más acertada”. Llansó contó qué pretenciones tenían al realizar el nuevo Archivo de las Artes Escénicas y Musicales: “Queremos trabajar el método de conservación de archivos, la difusión a través de portales europeos e internet, la puesta en valor de los trabajos y el tratamiento técnico que tienen que tener los archivos para su mejoría. Estos son los cuatro puntos que trataremos”. Además de este archivo, se está creando un servidor de cultura navarra, a través de internet, para que todo el mundo tenga un fácil acceso al registro que se está creando. Cabe destacar que la documentación de Turrillas fue clasificada y trabajada antes de ser entregada al Archivo por su mismo hijo, José Luis Turrillas Roldán, lo cual, según afirmó Llansó, facilitó de primeras el trabajo del Archivo y les dio alguna idea de cómo afrontar este tipo de información histórica de cara a un futuro.

En la actualidad, el personal técnico del Archivo Real y General de Navarra está trabajando con otros fondos ya custodiados de compositores navarros como Jesús García Leoz o Emilio Arrieta para insertarlos dentro del Archivo de la Música y de las Artes Escénicas, junto al del maestro Turrillas.