las exposiciones que se presentarán este año en el programa del Gobierno ,Kultur, serán tres Biodôme, de Abigail Lazkoz -del 30 de junio al 25 de julio en Tafalla-, Haiek Danak Sorginak (Todas ellas brujas), de Begoña Antón -20 de julio al 4 de septiembre en Bertiz- y Cuaderno de Verano de Luis Vassallo -del 4 al 30 de agosto en Aoiz-. Este proyecto se desarrolla a lo largo de todo el verano en más de 30 localidades y enclaves de interés con una extensa y variada programación de música, danza y arte.
fotografía Bego Antón es una periodista y fotógrafa bilbaína cuya exposición es una reconstrucción de la caza de brujas que hubo en el País Vasco durante la Edad Media. Para ello, utilizó los testimonio que estas mujeres dieron durante la Inquisición, y construyó así la situación y los entornos que existían en esa época. “Quiero que la persona que visite mi exposición se encuentre en un ambiente boscoso y se traslade a ese periodo”, explicó la artista. Muchos de los documentos que se escribieron durante la Inquisición se perdieron a lo largo de los años, pero otros de los escritos, redactados por los propios inquisidores, se han conservado, lo que ofreció a la joven la documentación suficiente para situar el tiempo y el espacio.
Antón afirmó que actualmente hay una visión muy mitificada de lo que son y eran las brujas, por lo que la finalidad de su proyecto en desarrollo es que el público pueda conocer la realidad tras el mito; para ello, la fotógrafa, pone nombres a las mujeres que estuvieron afectadas durante la caza de brujas y las convierte a ellas en la historia. “Totí Martínez de Lezea decía que tenemos una visión muy ambigua de la caza de brujas porque el hecho de no conocer el nombre de estas mujeres hace que la historia sea muy irreal”, dijo Antón.
Según la periodista, mucha de la historia actual se podría comparar con la época en la que las mujeres que estaban más desarrolladas que la sociedad que las acunaba eran despechadas. Explicaba que gracias a la investigación que realizó se dio cuenta de que actualmente esa caza de brujas sigue vigente debido al resentimiento hacia la figura femenina, debido a todos los problemas de la sociedad moderna que recuerdan a un pasado subdesarrollado. “Siempre ha existido la figura de la bruja, y aún hoy en día sigue existiendo una caza; además, todos esos problemas grandes de guerras, menosprecios y otros aspectos que nos afectan día a día se repiten una y otra vez a lo largo de los años; parece que siempre que avanzamos demos seguidamente un paso para atrás”.
arte abstracto Abigail Lazkoz, por el contrario, creó una exposición completamente distinta y puntera cuya finalidad, mediante la abstracción, es la hacer una reflexión autobiográfica que se salga de las premisas de lo tradicional y utilice las personas gramaticales -yo, tú, él, ella... - como convención para relatar las experiencias. Su idea le vino el día en que visitó el zoo Biodôme de Montreal en 2001, un museo vivo, pionero, que recrea los ecosistemas de los animales permitiendo que tengas una interacción natural dentro de su entorno y se propuso trasladar esa misma sensación de relacionar los seres vivos con el hábitat pero ahora desde el punto de vista humano.
Según la artista, “el arte plástico es una experiencia en el espacio” por lo que para expresar físicamente su idea, utilizó objetos artísticos y algunos de uso cotidiano que repartidos por el espacio narran una historia que ella misma no cree que sea necesaria saber para poder experimentar con claridad su obra. “Mi especialidad, que es el dibujo expandido, es la clave de la exposición, además está mezclado con otras facetas artísticas para crear una obra a grandes dimensiones que rompa con la tradición y salga de la zona de confort, como dicen los americanos”, explicó Lazkoz. Este proyecto es la recreación de un ambiente antropológico y artístico que mediante la modelación entre lo convencional y no convencional quiere mostrar las relaciones humanas dentro de su vida. “Lo autobiográfico siempre ha sido importante, el yo es la construcción del sujeto más yo en la cultura occidental”.
El proyecto es una experiencia de paseo entre los objetos, dibujos y otros elementos en el que las obras que realizó se encuentran al paso del espectador sin utilizar ningún recurso de celdas en las cuales se puedan encasillar las diferentes perspectivas pronominales. Para que este paseo sea posible, el dibujo expandido en el espacio queda repartido de manera que una series de obras entrarán en diálogo con esculturas, pinturas y otros materiales utilizados para la exposición.
La tercera exposición que se presentará será en Aoiz, y estará realizada por Luis Vassallo. Este proyecto llamado Cuaderno de Verano se podrá ver del 4 al 30 de agosto.