El navarro Rafael Moneo, Premio BIA de la Bienal de Arquitectura de Bizkaia
BILBAO.- El comité organizador de la bienal arquitectónica Bilbao Bizkaia Architecture, la más importante de Euskadi, ha acordado conceder el PremioBIA 2018 al prestigioso arquitecto navarro Rafael Moneo, galardón que se le entregará en el transcurso de una gala que se celebrará el próximo 22 de junio en Bilbao.
El Premio BIA reconoce a aquellos profesionales de la arquitectura que han contribuido al desarrollo de la sociedad vizcaína o de otras ciudades o territorios a través de la arquitectura y la regeneración urbana.
En el caso de Moneo (Tudela, 1937), es el autor del nuevo edificio de la Biblioteca de la Universidad de Deusto-Bilbao en la zona de Abandoibarra, surgida de la regeneración de los terrenos que ocupaban antaño tinglados portuarios y navales y vías férreas.
Rafael Moneo ha desarrollado una intensa labor tanto arquitectónica como docente en universidades de Madrid, Barcelona, Princeton y Harvard, y es autor de algunos de los proyectos más emblemáticos de distintas instituciones y ciudades como son la ampliación del Museo Thyssen y del Museo del Prado en Madrid, el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, el Kursaal de San Sebastián, la renovación de la Estación de Atocha de Madrid, la Catedral de Nuestra Señora de Los Ángeles (California, EEUU), el Museo de Arte y Arquitectura de Estocolmo o el Davis Museum de Wellesley (EEUU).
Esta trayectoria le ha valido algunos de los premios más importantes del mundo, como el Pritzker y el Mies van der Rohe, además de ser Premio Nacional de Arquitectura, Premio Príncipe de Asturias de las Artes o Medalla de Oro de las Bellas Artes, entre otros, recuerdan los organizadores de la bienal de arquitectura.
Durante la celebración de esta bienal tendrá lugar la tercera edición del Urban Regeneration Forum del BIA que, bajo el título "Nuevos paisajes productivos", se centra en cómo lograr ciudades productivas en el marco del tejido urbano actual.
En la edición de este año, se pone el acento en la relación entre la economía productiva y el tejido urbano y busca respuestas a preguntas como qué papel pueden desempeñar los nuevos modelos productivos en la revitalización urbana; qué ejemplos de buenas prácticas se pueden encontrar en el entorno vasco; qué acciones pueden garantizar el mayor éxito de la huella que ocupa la ciudad en el territorio; o qué agentes inexistentes hasta el momento motivan una revolución hacia un territorio más equilibrado entre producción y consumo.